Acceder
Fútbol, Bonos e Inmuebles: proyectos de tokenización para tu portfolio

Fútbol, Bonos e Inmuebles: proyectos de tokenización para tu portfolio

Argentina avanza rápido en tokenización con proyectos que permiten invertir en bonos soberanos, derechos deportivos y activos reales desde montos bajos. El marco de la CNV y la adopción de exchanges locales impulsa un modelo accesible para cualquier inversor.
3 proyectos de tokenización en Argentina para tener en tu portafolio


Argentina se posiciona como pionera en América Latina en la adopción de la tokenización de activos. Esta tecnología, que transforma bienes físicos o financieros en tokens digitales sobre blockchain, no solo facilita la fraccionación de inversiones, sino que las hace accesibles a cualquier persona con un teléfono inteligente. 

Desde derechos de jugadores de fútbol hasta bonos soberanos de renta en dólares, la tokenización está redefiniendo el panorama inversor local. Basado en avances regulatorios de la CNV y alianzas innovadoras, exploramos qué es esta herramienta, por qué gana terreno en el país y los proyectos emblemáticos que la impulsan. 

¿Qué es la tokenización de activos? 


La tokenización consiste en convertir derechos sobre un activo real, ya sea un inmueble, una acción, una tonelada de soja o los derechos formativos de un futbolista, en "tokens" digitales registrados en una blockchain

Cada token representa una fracción del activo original, lo que permite su subdivisión en unidades mínimas (por ejemplo, desde USD 50 o ARS 1.200). De esta manera, se logra facilitar la compra de bienes, así como su venta y transferencia sin intermediarios tradicionales como bancos o notarías. 

A diferencia de las criptomonedas puras, los tokens tokenizados están respaldados por un subyacente tangible o financiero, depositado en entidades reguladas como Caja de Valores. Esto asegura trazabilidad, inmutabilidad y fungibilidad. Una vez emitido, el token no se puede alterar y puede negociarse en plataformas de exchanges de criptomonedas

CNV: Tokenización de activos y su regulación


La CNV ha enmarcado esto bajo el concepto de "representación digital", permitiendo que acciones, bonos, CEDEARs o fideicomisos se conviertan en versiones digitales sin perder su valor legal.

El proceso es simple: un emisor crea los tokens vía contratos inteligentes, los deposita en un custodio y los comercializa en apps móviles, donde inversores minoristas pueden adquirirlos con pesos o stablecoins. 

3 proyectos de tokenización en Argentina que se puede comprar


Argentina ya cuenta con iniciativas concretas que ilustran el potencial de la tokenización, yendo desde rubros como el deporte hasta la deuda pública. Estos proyectos no solo generan liquidez, sino que fomentan inclusión financiera, con plataformas como Ripio a la vanguardia.

1. Tokenización en el Fútbol: hinchas como inversores


La tokenización del Dibu se dio para celebrar la copa América.


El fútbol, pasión nacional, es uno de los sectores más innovadores. En este caso, cuando un jugador es vendido, los clubes formativos reciben un porcentaje, ahora fraccionado en tokens accesibles desde ARS 1.200.

Ejemplos pioneros incluyen Argentinos Juniors e Independiente, que ya tokenizaron jugadores para financiar inferiores. En 2024, la Selección Argentina vio tokenizados a figuras como Emiliano "Dibu" Martínez, Alexis Mac Allister y Nehuén Pérez, con un valor conjunto de 84,5 millones de euros.

2. Tokenización de bonos soberanos: liquidez 24/7 para dólares del estado


Gráfico del rendimiento del bono AL30, siendo ese uno de los bonos más populares entre inversionistas argentinos

En el ámbito financiero, septiembre de 2025 marcó un hito con la tokenización del bono soberano AL30, un instrumento financiero emitido por el Gobierno de la República basado en dólares con vencimiento en 2030, que paga una tasa de interés fija del 0.7% anual y con pagadera semestral.

El token es emitido por Ripio, uno de los exchanges argentinos líder en Latam. Este bono, el más popular del mercado argentino, ahora se negocia en blockchain, permitiendo compras y ventas todo el día (incluso fines de semana) y cobro de renta en dólares digitales (USDT).

Además, al contar con el apoyo de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el bono subyacente se deposita en Caja de Valores, se emiten tokens representativos y se listan en la app de Ripio, accesibles desde montos mínimos de ARS 200.

➡️ Te puede interesar: ¿En qué bonos invertir en 2025?

3. Tokenización de activos inmobiliarios o del sector agroalimentario


El régimen CNV de abril 2025 amplía la tokenización al sector agro e inmobiliario: una tonelada de soja o un departamento en fideicomiso se fracciona para inversores minoristas. Plataformas como RealT permiten desde USD 50 en propiedades de Miami (retorno 8-12% anual), mientras Reental tokenizó su primer hotel en Florida (USD 5,6 millones, 15,5% estimado). En arte y vinos, tokens representan fracciones de obras premium, con dividendos semanales.

Koibanx, liderada por Leo Elduayen, es otro de los proyectos que explora la tokenización de securities como acciones y fondos comunes de inversión cerrados. En 2025, probaron un piloto con un fondo de inversión en activos reales (bienes raíces y agro), fraccionado para inversores minoristas con barreras de entrada bajas (desde ARS 5.000). 

¿Por qué tokenizar es una oportunidad financiera en Argentina? 

 
La tokenización se ha convertido en una herramienta financiera poderosa para generar ganancias gracias al marco regulatorio establecido por la Resolución General N° 1087 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en octubre de 2025, que permite la emisión 100% digital de tokens representativos de activos reales como inmuebles, bonos, acciones, fideicomisos y fondos comunes de inversión. De esta manera, se elimina la necesidad de las empresas de listado en mercados tradicionales y reduce la utilización de intermediarios.

Esto habilita a cualquier inversor minorista a participar desde montos mínimos de 50 dólares, obteniendo renta pasiva mediante dividendos proporcionales. Por ejemplo, comprando fracciones de departamentos y recibiendo hasta 15% anual en alquileres dolarizados. Asimismo, se puede generar plusvalía al revender los tokens en mercados secundarios a cualquier momento y en cualquier hora.

Otra vía clave de lucro es el trading ágil de valores tokenizados, como el bono AL30 o acciones de empresas, operados en plataformas reguladas como Ripio o Binance, donde la liquidación es instantánea y las comisiones son bajas, permitiendo especular con movimientos de precios o capturar yields estables en un contexto de alta inflación local. Además, se puede diversificar en activos no tradicionales como tierras agrícolas, commodities o derechos deportivos, accediendo a rendimientos combinados.
 

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

✅ Promo suscripción gratuita a TradingView Essential

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

✴️ Bono 50% en primer depósito
✴️ Sponsor Oficial de la Selección Argentina de Fútbol

Ver más
Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!