
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la ampliación del régimen de tokenización para el mercado argentino. A partir de esta resolución, activos como CEDEARs, acciones de doble cotización y obligaciones negociables pueden digitalizarse en forma de tokens equivalentes.
Esta medida busca dos objetivos complementarios: por un lado, atraer liquidez desde el ecosistema cripto hacia el mercado regulado; por otro, abrir el acceso a más pequeños inversores, permitiendo comprar fracciones de títulos en un entorno seguro y supervisado.
¿Qué significa la tokenización de CEDEARs, acciones y bonos en Argentina?
La tokenización consiste en generar una representación digital de un activo real. En el caso argentino, cada token refleja un título depositado en la Caja de Valores: no es un criptoactivo autónomo, sino un “espejo digital” custodiado.
Esto implica que un inversor puede tener en su billetera digital la representación de un CEDEAR de Apple, un bono corporativo o una acción local, con la seguridad de que el activo físico existe y está respaldado en el sistema.
La diferencia clave frente a los criptoactivos tradicionales es que no depende de un mercado paralelo, sino que está integrado al circuito oficial, con trazabilidad y regulación de la CNV.
Esto implica que un inversor puede tener en su billetera digital la representación de un CEDEAR de Apple, un bono corporativo o una acción local, con la seguridad de que el activo físico existe y está respaldado en el sistema.
La diferencia clave frente a los criptoactivos tradicionales es que no depende de un mercado paralelo, sino que está integrado al circuito oficial, con trazabilidad y regulación de la CNV.
¿Cómo funciona el sandbox regulatorio y por qué es importante?
El esquema de tokenización se enmarca en un sandbox regulatorio vigente hasta agosto de 2026. Este modelo experimental permite probar nuevas tecnologías dentro de un marco controlado, sin liberar de golpe al mercado a riesgos desconocidos.
Gracias a este sandbox, los tokens de CEDEARs, bonos y acciones podrán negociarse en plataformas habilitadas, con la supervisión de la CNV. Si la experiencia resulta positiva, el régimen podría extenderse y convertirse en una parte estable del mercado de capitales argentino.
Para el inversor, esto significa seguridad jurídica y transparencia: cualquier token adquirido está respaldado por el activo real y auditado bajo normas locales.
¿Qué impacto tiene en los pequeños inversores argentinos?
Hasta ahora, acceder a CEDEARs o bonos requería montos relativamente elevados. Con la tokenización, es posible comprar fracciones de esos títulos, lo que democratiza el acceso.
Ejemplo práctico:
Un CEDEAR de Tesla cotiza en torno a $10.000. Con tokens fraccionados, un inversor podría acceder a una parte de ese activo con montos mucho más bajos, algo similar a lo que ocurre en plataformas internacionales como Robinhood.
Esto abre la puerta a que más argentinos puedan diversificar su cartera en pesos y tener exposición a activos internacionales sin necesidad de grandes desembolsos.
¿Qué rol tienen los nuevos actores como los PSAV y ALyC?
La normativa reconoce a nuevos participantes en el sistema:
- Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV): inscriptos en la CNV, pueden actuar como depositantes autorizados.
- Agentes de Liquidación y Compensación Integrales (ALyC): habilitados a ser titulares registrales de tokens.
Esto genera un puente entre el ecosistema cripto y el mercado regulado, permitiendo que plataformas digitales puedan ofrecer tokens con el respaldo legal necesario.
¿Cuál es la visión de los medios sobre esta medida?
En conjunto, ambos enfoques muestran que la tokenización es tanto un avance tecnológico como un paso hacia la modernización financiera del mercado argentino.
La CNV dio un paso firme al permitir la tokenización de CEDEARs, acciones y bonos. Para el pequeño inversor argentino, esto significa mayor acceso, fraccionamiento y seguridad en las operaciones. Y para el mercado, un puente estratégico entre el ecosistema cripto y el sistema regulado.
Si querés seguir profundizando en opciones de inversión locales, te recomiendo leer nuestra guía sobre cómo invertir en CEDEARs en Argentina, que complementa perfecto este nuevo escenario.
Si querés seguir profundizando en opciones de inversión locales, te recomiendo leer nuestra guía sobre cómo invertir en CEDEARs en Argentina, que complementa perfecto este nuevo escenario.