
Cuando Satoshi Nakamoto —creador de la red de Bitcoin— minó en 2009 el primer bloque de transacciones de Bitcoin, incorporó en él un histórico mensaje que perfilaría la filosofía de la criptomoneda y lo conectaría directamente con el mundo del dinero. ¿Qué decía este mensaje? Pues, rezaba: The Times 03/01/2009: el canciller al borde de un segundo rescate para los bancos.
Así solo, sin contexto, parece una frase críptica o secreta. Sin embargo, posee varias interpretaciones. La primera es que se trata del titular del periódico británico, The Times, para el día en que se minó el bloque génesis. Y aunque esta es la teoría más realista y acertada, resulta curioso que, de todos los titulares que pudo seleccionar Nakamoto, decidió uno que estuviese relacionado con la crisis económica del 2008, el rescate de los bancos y, por ende, la impresión indebida de dinero por parte del Estado.
En ese sentido, introducía a Bitcoin no solo como una solución a los problemas que habían llevado al quiebre de bancos y la pulverización del poder adquisitivo en la primera década del siglo 21, sino que también apuntaba a las posibilidades de Bitcoin de ser la evolución natural del dinero a una forma más avanzada y útil de reserva de valor.
Pero, seguro, vos te estarás preguntando: ¿y por qué Bitcoin debería ser considerado la última evolución del dinero y qué hizo Satoshi Nakamoto para diferenciarlo? Pues, en este artículo te explicaremos qué hace al dinero un medio de cambio, cómo las poblaciones adoptan el dinero y como Bitcoin se convirtió en un activo único en el mundo.
¿Por qué Bitcoin destaca entre todas las formas de dinero?
Una de las características más importantes que debe cumplir el dinero es su capacidad de reserva de valor. ¿A qué nos referimos con esto? Pues, a que el dinero debe ser capaz de acumular y mantener su valor en el tiempo, porque de lo contrario expone al usuario a que se deprecie el poder adquisitivo de su trabajo y que no pueda más adelante comprar lo que necesita. Asimismo, limitaría las opciones de ahorro si no puede mantenerse valioso en el tiempo.
Muchos elementos se han dejado de concebir como dinero por no poder cumplir a cabalidad con esta característica. En la antigüedad, por ejemplo, se intentó usar el café, el arroz y el cacao como medio de intercambio, pero al ser perecedero, caducaba y los dueños perdían la capacidad de cambiarlos por otros bienes. Las monedas fíat también han sufrido de este mal, uno que ha vivido la población argentina en carne propia con la devaluación de la moneda y el cepo cambiario, el cual ha dificultado mantener la capacidad de ahorro y conseguir alternativas para evitar la evaporación de las finanzas personales.
En este aspecto, Bitcoin brilla como reserva de valor. Al tener una política monetaria programada en su código, la cual apunta a la escasez y a una disminución de la creación de nuevas unidades con el paso del tiempo, permite que el valor de la moneda no se diluya con el paso del tiempo e, incluso, se aprecie y permita la adquisición de cada vez más objetos. Esto se puede constatar en la evolución histórica del precio de Bitcoin, donde su valor ha ido en aumento con el paso de los años.

Existe una anécdota que nos puede ayudar a ejemplificar las capacidades de Bitcoin como reserva de valor. Para el año 2010, un ingeniero pagó 10.000 BTC por dos pizzas de Papa Jhon´s. Sí, hoy en día esto se escucha como una locura, porque esa cantidad de bitcoin podría ser una fortuna transgeneracional, sin embargo, en aquel entonces era el valor real de una compra diaria de pizzas. Esta historia es la que ha dado vida a la celebración del Bitcoin Pizza Day, ya que se trató de la primera vez que bitcoin fue utilizado como dinero.
¿Cómo puedo identificar el buen dinero?
El dinero debe ser:
- Unidad de cuenta
- Depósito de valor
- Medio de pago
Además, es un constructo social: lo que las personas aceptan como dinero, lo es. En Argentina, por ejemplo, el dólar y Bitcoin conviven con el peso en la economía informal, debido a la pérdida de valor del peso y la desconfianza generalizada.
¿Bitcoin cumple con las propiedades del dinero?
- Medio de cambio: Bitcoin es usado para compras, pagos, remesas e incluso bienes raíces. Cada vez más comercios lo aceptan, y países como El Salvador lo han incorporado en sus sistemas.
- Unidad de cuenta: Aunque aún no se usa ampliamente para expresar precios cotidianos, sí lo es en grandes operaciones: fortunas, activos, e incluso PIBs se miden en BTC.
- Reserva de valor: Su política monetaria fija —con un máximo de 21 millones de unidades— lo convierte en un activo escaso. A diferencia de las monedas fíat, no se puede imprimir a voluntad, lo que le permite preservar e incluso aumentar su valor con el tiempo.
Ahora que conocemos las propiedades básicas del dinero, haremos un pequeño ejercicio comparativo para que logres identificar sin ningún problema qué herramientas financieras son dinero y cuáles no. Vos tenés que hacerte la siguiente pregunta: ¿Este objeto es bueno como reserva de valor, medio de pago o unidad de cuenta? ¡De esta manera, descubriremos cuál es su verdadera utilidad!
Objeto | Reserva de valor | Medio de pago | Unidad de cuenta |
El peso argentino | x | X | |
El oro | X | x | X |
Acciones | X | ||
El dólar | X | x | X |
Una propiedad | X | ||
Bitcoin | X | x | X |
Tal y como podemos ver, existen algunos elementos financieros que solo funcionan como reserva de valor y, por ello, se usan para inversiones como es el caso de las acciones. Otros, por el contrario, pueden aplicar en las tres propiedades, pero cuando los evaluamos a profundidad podemos notar que algunos son más eficaces que otros. Por ejemplo, aunque el peso argentino se puede utilizar para ahorrar, su capacidad de reserva de valor no es igual que la del dólar, pero, a su vez, el dólar palidece como reserva de valor en comparación con Bitcoin.
Pero, aunque estas características son fundamentales para saber si algo es dinero o no, existen otras propiedades que también son altamente cotizadas entre los individuos para considerar si un elemento es buen dinero o no.
Bitcoin es el dinero descentralizado y desnacionalizado
Volvamos al mensaje que dejó Satoshi Nakamoto en el bloque génesis de Bitcoin. ¿Por qué dejar inmortalizado un titular sobre la crisis financiera del 2008 y los rescates del gobierno a las instituciones financieras?
Pues, no es un secreto que Nakamoto no era un fan de los bancos y de las políticas monetarias del Estado, señalando que el sistema fíat construido sobre la necesidad de confianza en un tercero resultaba un error garrafal que generaría más pobreza y precariedades.
Pues, no es un secreto que Nakamoto no era un fan de los bancos y de las políticas monetarias del Estado, señalando que el sistema fíat construido sobre la necesidad de confianza en un tercero resultaba un error garrafal que generaría más pobreza y precariedades.
El comercio en el Internet ha venido a depender exclusivamente de instituciones financieras las cuales sirven como terceros confiables para el procesamiento de pagos electrónicos. Mientras que el sistema funciona lo suficientemente bien para la mayoría de las transacciones, aún sufre de las debilidades inherentes del modelo basado en confianza (…) Lo que se necesita es un sistema de pagos electrónicos basado en pruebas criptográficas en vez de confianza, permitiéndole a dos partes interesadas en realizar transacciones directamente sin la necesidad de un tercero confiable. Satoshi Nakamoto, White Paper (pág. 1)
Nakamoto quería eliminar la figura del banco o, incluso más, la del banco central que tenía todo su poder sobre el destino de la economía de un país y de la vida financiera de todos sus ciudadanos. Los bancos, aquellos que nos han permitido procesar cualquier de nuestras transacciones financieras, tienen demasiado poder sobre nuestras vidas y gozan de la potestad de poder censurar, cerrar o investigar cada uno de nuestros movimientos. Argentina es una fuerte aprendiz de las consecuencias que generan el colapso de los bancos, con eventos como el corralito.
Para evitar ello, el creador de Bitcoin introduce una idea revolucionaria y capaz de cambiarlo todo. Esta idea venía de la mano de un sistema verdaderamente descentralizado, sin afiliación nacional, que pudiese procesar cualquier transacción sin problemas.
Satoshi Nakamoto creó un dinero que no tuviese lazos con el Estado y que perteneciera al mundo entero. En este sentido, tiene una gran similitud con los commodities, que se pueden conseguir en casi todo el mundo, se encuentran en la naturaleza y su emisión no puede ser controlada por los intereses de turno.
De esta manera, el hombre solo tiene que confiar en el código y no en el gobierno para saber el futuro de sus finanzas. Toda la política monetaria de Bitcoin (hablo de su nominación, su forma de emisión, su escasez y hasta mecanismos de desinflacionario) forman parte del protocolo que no se puede cambiar. Esto genera una mayor certeza financiera y disminuye las posibilidades de devaluación del poder adquisitivo de los ciudadanos.
Entonces, ahora que sabés todos estos detalles sobre el dinero y cómo afectan la vida de los ciudadanos, ¿qué opinas vos del futuro de Bitcoin en el mundo financiero?