
El algodón es una de las materias primas más influyentes en la economía mundial y, aunque Argentina no es un gran productor en términos globales, el cultivo tiene presencia en provincias como Chaco, Santiago del Estero y Formosa. Para el inversor argentino, el algodón representa una alternativa atractiva para diversificar su portafolio hacia activos agrícolas internacionales.
En esta guía vamos a repasar las razones para invertir en algodón, los instrumentos financieros disponibles desde Argentina y los factores internacionales que marcan su precio. Además, veremos cómo acceder al mercado a través de CEDEARs, ETFs y derivados operados con brokers locales e internacionales.
¿Cuáles son los instrumentos financieros para invertir en algodón en Argentina?
Un inversor argentino puede exponerse al algodón a través de acciones extranjeras, ETFs, CEDEARs y derivados.
Acciones internacionales
Se puede invertir en empresas que participan en la cadena del algodón, como:
- Louis Dreyfus Company: gigante agrícola con fuerte presencia en Sudamérica.
- VF Corporation: fabricante textil global.
- Cargill: líder en materias primas agrícolas, aunque no cotiza directamente.
Desde Argentina, la forma más sencilla de acceder es mediante CEDEARs (cuando están disponibles en BYMA) o a través de cuentas en brokers internacionales como:
8.25
Etoro

Los ETFs permiten diversificar con un solo instrumento. Algunos destacados son:
- iPath Series B Bloomberg Cotton Subindex ETN (BAL): enfocado en algodón.
- WisdomTree Cotton (COTNC, Londres): replica el mercado europeo del algodón.
- Invesco DB Agriculture Fund (DBA): combina varias materias primas agrícolas.
En Argentina, la alternativa más práctica es operar CEDEARs de ETFs cuando BYMA los incluye en su listado. Por ahora, los CEDEARs sobre algodón son limitados, pero sí existen sobre ETFs de materias primas agrícolas más diversificadas.
Para perfiles más sofisticados, los futuros de algodón se negocian en la bolsa ICE (Estados Unidos). En Argentina, no se listan futuros locales de algodón, pero sí se puede operar a través de brokers internacionales con acceso a esos mercados como los siguientes:


Bono del $35 sobre el depósito inicial + 15% sobre todos los depósitos

El 70% de las cuentas pierde dinero operando CFDs
Depósito mínimo de tan sólo $10
En cuanto a CFDs, plataformas como eToro o XTB permiten especular con el precio del algodón de forma apalancada, aunque no se operan en pesos argentinos, sino en dólares.
¿Por qué invertir en algodón puede ser atractivo para un argentino?
El algodón es fundamental en la industria textil global y también tiene usos en bioplásticos, papel y aceites. Al ser un insumo básico, su precio suele estar vinculado a la inflación y a la demanda mundial de bienes de consumo. Para un argentino, el atractivo principal está en dos puntos:
- Cobertura frente a la inflación: invertir en commodities agrícolas permite resguardar capital frente a la devaluación y los vaivenes macroeconómicos locales.
- Diversificación internacional: el algodón no depende de la coyuntura económica argentina, por lo que actúa como un activo descorrelacionado del Merval o los bonos soberanos.
¿Qué factores determinan el precio del algodón a nivel global?
Un inversor argentino debe considerar que el algodón depende de variables internacionales:
- Clima en países productores: sequías o lluvias extremas en EE. UU., China, India y Brasil afectan la oferta.
- Políticas agrícolas: subsidios, aranceles o restricciones a las exportaciones.
- Demanda mundial: el auge de fibras sintéticas como el poliéster puede restar consumo de algodón.
- Inventarios globales: Estados Unidos y Brasil concentran cerca de un cuarto de la producción y marcan tendencia.
Para Argentina, esto significa que invertir en algodón es una forma de vincular el portafolio local a la dinámica agrícola internacional, evitando la dependencia exclusiva de activos domésticos.
¿Cómo empezar a invertir en algodón desde Argentina?
Para acceder al algodón de manera práctica, te recomiendo:
- Revisar la lista de CEDEARs disponibles en BYMA: allí podrás encontrar ETFs agrícolas con exposición al algodón.
- Abrir cuenta en uno de los mejores brókers regulados para invertir si querés invertir en acciones, ETFs o futuros que no estén disponibles vía CEDEAR.
- Diversificar el portafolio: no pongas todo en un solo commodity; combiná algodón con oro, soja, maíz o acciones globales.
- Seguir reportes del USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.), referencia clave para precios internacionales.
Preguntas frecuentes
No, pero podés hacerlo vía CEDEARs de ETFs o acciones internacionales vinculadas.
Por ahora no, aunque sí hay de ETFs agrícolas diversificados que incluyen algodón.
Sí, cuando usás CEDEARs en BYMA. En brokers internacionales, operás en dólares.
Depende del bróker: en eToro desde 200 USD, en Interactive Brokers no hay mínimo alto.
Si recién empezás, conviene optar por ETFs o CEDEARs. Los derivados son más apropiados para traders con experiencia.