Acceder

Blanqueo de dólares, ¿y ahora qué?: Ideas de inversión cripto

Con Bitcoin rompiendo récords y el auge de las criptomonedas en Argentina, te mostramos cómo invertir los dólares del blanqueo en activos digitales seguros: BTC, stablecoins, Ethereum, Solana y más.
Imagen de Milei y dólares volando
¿Dónde podés invertir los dólares blanqueados?


Desde el anuncio del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, podés encontrarte frente a una pregunta clave: “Si legalizo mis dólares, ¿qué hago con ellos?”. Porque sí, podrás usarlos para comprar propiedades o autos, pero también tenés el mundo cripto para hacerlos rendir y asegurarte de alguna manera ante la inflación actual del país.

Dólares en el colchón: ¿es hora de mirar al rey cripto?


Con el Bitcoin superando nuevamente sus máximos históricos en 2025, podéis preguntarte si es el momento ideal para destinar una parte de los dólares del blanqueo a este activo. No es una opción conservadora, pero su desempeño a largo plazo es difícil de ignorar.

Plataformas como Binance o Bitso permiten operar en pocos minutos y de forma intuitiva. Podés comprar fracciones desde montos bajos y diversificar con otras cripto de capitalización alta, como Ethereum o Solana.

Invertir en Bitcoin no es para cualquiera, pero si tenés un perfil más audaz y ya blanqueaste esos verdes, puede ser un buen momento para subirse a la ola.

Gráfica de cotización del bitcoin en máximos históricos
Bitcoin en máximos históricos


Invertir en stablecoins con dólares del blanqueo


Las stablecoins como USDT, USDC o DAI están atadas al valor del dólar y permiten mover tus fondos sin restricciones, 24/7. Podés invertir, ahorrar o incluso generar intereses con protocolos DeFi.

¿Ventajas? Agilidad, anonimato relativo, y posibilidad de salir rápido si el mercado se mueve. Eso sí: ojo con la seguridad y elegí plataformas serias. Algunas permiten rendimientos de entre el 5% y el 8% anual en dólares si se dejan las monedas bloqueadas en pools o vaults.

Si bien el riesgo es mayor que un banco, también lo es la flexibilidad para operar y aprovechar oportunidades.

Criptomonedas para tener en el radar si pensás en invertir tus dólares blanqueados


Además de Bitcoin como diversificador de cartera, que lidera el mercado, hay otras criptos que podés considerar: 

  • Ethereum (ETH): la segunda más importante. Su red permite contratos inteligentes y tiene una comunidad gigante detrás. Es ideal para mediano plazo.
  • Solana (SOL): conocida por su velocidad y bajo costo de transacción. Muy usada en proyectos NFT y DeFi.
  • Polygon (MATIC): trabaja sobre Ethereum y soluciona problemas de escalabilidad. Viene creciendo fuerte en adopción.
  • Chainlink (LINK): clave para conectar el mundo real con los contratos inteligentes. Útil si buscás proyectos con casos de uso concretos.
  • Arbitrum (ARB): uno de los Layer 2 de Ethereum con mayor adopción en 2025. Potencial de crecimiento y bajo costo.
  • Avalanche (AVAX): red veloz y con múltiples blockchains operando en paralelo. Buen rendimiento en entornos de alta demanda.

Elegí con cabeza: cada dólar cuenta


El nuevo escenario que propone el gobierno abre puertas que hasta hace poco parecían cerradas. Pero ojo: blanquear no es el final del camino, sino el punto de partida. Invertir bien esos dólares puede marcar la diferencia entre una decisión acertada y un dolor de cabeza financiero. Analizá tu perfil, tus objetivos y tu tolerancia al riesgo.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!