
Los dólares estadounidenses son una de las opciones más populares entre los argentinos para protegerse de la inflación y diversificar sus inversiones. Sin embargo, debido al cepo cambiario parcial y a las distintas tasas de cambio, no resulta sencillo hacerse con unos cuantos dólares físicos cada vez que uno los necesita.
En este contexto, las stablecoins se convierten en una alternativa seductora para aquellos que buscan una opción sencilla de adquirir, con alta liquidez y con una tasa de cambio conveniente. Y es que estas criptomonedas se encuentran ancladas en una proporción 1:1 al dólar estadounidense, siendo emitidas con base en las reservas de dólares que tiene la empresa encargada de su creación.
De esta manera, ofrecen una representación digital del dólar con características propias de activos emitidos en redes blockchain, tal y como es el caso de seguridad criptográfica, transparencia en sus transacciones, así como direcciones para depositar y enviar criptomonedas.
¿Qué ventajas tienen las stablecoins frente al dólar físico?
Ventajas | Stablecoins | Dólares estadounidenses |
---|---|---|
Volatilidad de precio | Su valor puede variar si hay crisis de confianza o problemas en su emisión. | Es una de las monedas más estables, aunque puede devaluarse. |
Transacciones rápidas | Permiten pagos y envíos internacionales en segundos desde cualquier lugar. | Físicamente son rápidas, pero los envíos internacionales pueden demorar días. |
Comisiones | Las comisiones son variables, pero en general son bajas. | Cambiar pesos por dólares suele implicar comisiones elevadas. |
Accesibilidad | Se gestionan desde el móvil y son fáciles de transportar y usar globalmente. | Acceder o mover dólares físicos o de cuentas extranjeras puede ser más complicado. |
Regulación | Aún no están claramente reguladas en muchos países. | Está regulado por la Reserva Federal y es ampliamente aceptado a nivel global. |
En este artículo exploraremos las stablecoins más populares del mercado de Argentina, cuáles son sus puntos fuertes y débiles, así como en qué exchanges puedes encontrarlas. ¡Acompáñanos!
1. USDT de Tether
USDT es la stablecoin más conocida del ecosistema y la que posee mayor capitalización de mercado, lo que la reviste de una gran reputación y popularidad. Lleva en el mercado desde 2014 y es emitida por la empresa Tether, siendo distribuida en múltiples blockchains como Ethereum, Tron, Solana, Omni y Avalanche, por mencionar algunas.
Tether ocupa el puesto número 3 de las criptomonedas más grandes del mercado, superada solo por Ethereum y Bitcoin. Asimismo, es aceptada por grandes exchanges como Binance, Coinbase, Kraken, en el caso de Argentina plataformas como Ripio, SatoshiTango y Lemon Cash aceptan la compra de USDT por pesos.
Entre los contras de USDT como alternativa al dólar físico, está el hecho de que ha enfrentado varios inconvenientes a nivel regulatorio, siendo retirada del mercado de la Unión Europea por leyes como MICA. De igual manera, la empresa tras USDT, Tether Holdings, ha sido criticada por falta de transparencia en sus reservas de dólares y ha sido investigada por autoridades estadounidenses en más de una oportunidad.
Pros
- Es una de las stablecoins más estables del mercado, ideal frente a la volatilidad de otras criptomonedas.
- Alta liquidez: se puede comprar y vender fácilmente en los principales exchanges.
- Opera en múltiples blockchains, lo que permite transacciones rápidas y comisiones variables según la red.
Contras
- Enfrenta riesgos regulatorios significativos, especialmente por parte de autoridades gubernamentales.
- Existen dudas sobre si Tether mantiene reservas suficientes para respaldar todos los USDT en circulación.
- No es una criptomoneda descentralizada, por lo que depende de la confianza en la empresa emisora.
2. USDC de Circle
La segunda stablecoin más popular y que está dominando el mercado europeo es USDC de la empresa Circle. Esta fue emitida por primera vez en el año 2018, siendo un proyecto apoyado por el exchange estadounidense Coinbase y perfilándose como la competencia más fuerte contra Tether.
Acceder a USDC es muy sencillo, ya que la mayoría de los exchanges aceptan esta stablecoin, teniendo mercado en Coinbase, Binance y Kraken. En el caso particular del mercado argentino, plataformas como CryptoMarket, SatoshiTango y Lemon Cash ofrecen servicios de compra-venta con pesos.
Pros
- Tiene una gran compatibilidad con protocolos DeFi, facilitando préstamos, intercambios y más.
- Cuenta con alta liquidez y adopción por ser la segunda stablecoin más popular del mercado.
Contras
- Es altamente centralizada: Circle puede bloquear direcciones y congelar fondos.
- Depende de instituciones bancarias para respaldar y redimir los tokens.
- Solo Circle tiene la capacidad de emitir o destruir unidades de USDC.
Comprá stablecoins con NAGA
3. DAI de MarkerDAO
Si lo que buscás es una stablecoin altamente conectada al mercado de finanzas descentralizadas (DeFi) y con un mayor nivel de descentralización en sus reservas, entonces DAI de MakerDAO es la mejor opción. A diferencia de los activos de Tether y Circle, DAI no está directamente conectada al dólar estadounidense, sino que sus reservas son en criptomonedas como el ether, cuyo valor debe ser proporcional 1:1 al precio del dólar en el momento.
Esto puede sonar un tanto confuso, ya que en los anteriores casos cada depósito de un dólar representa la emisión de un dólar digital, mientras que en DAI se tiene que hacer una triple relación entre el precio del ether con el dólar y, dependiendo de este depósito, se crean nuevas unidades de DAI. Esto obliga al sistema a estar constantemente verificando si no se ha perdido la paridad entre las monedas, pero también le da una mayor independencia con las entidades bancarias y permite la creación de un sistema sin terceros.
Y es que MakerDAO funciona por medio de contratos inteligentes, donde los usuarios pueden depositar sus criptomonedas en ellos y recibir a cambio unidades de DAI de manera automatizada. Esto elimina la necesidad de confianza en una empresa, así como diversifica las posibilidades de depósito.
Pros
- Es descentralizada, no depende de bancos ni empresas, lo que evita censura o control por terceros.
- Permite interactuar con múltiples aplicaciones DeFi en Ethereum, incluyendo pagos y préstamos.
- No depende de la confianza en una empresa, lo que la hace más segura frente a otras stablecoins centralizadas.
Contras
- Depende del ether como principal activo de garantía, por lo que su valor se ve afectado por su volatilidad.
- Tiene una mayor complejidad técnica al requerir el uso de contratos inteligentes.
- Está expuesta al riesgo de colateralización, lo que puede causar pérdida de paridad con el dólar en momentos de alta volatilidad.
DAI se puede adquirir en los exchanges como Binance, Coinbase, Bisq y CEX.io. Por lo general, su intercambio está más conectado a otras criptomonedas, por lo que se suele adquirir por medio de ethers y otras stablecoins.
4. USDE de Ethena
La cuarta stablecoin con mayor capitalización del mercado es emitida por la firma Ethena, un proyecto que al igual que DAI se basa en dólares sintéticos anclados a reservas en criptomonedas que emulan el precio del dólar. Por ende, tiene como ventajas el hecho de no necesitar de terceros para su emisión, estar más interconectada con las finanzas descentralizadas (DeFi) y tener una accesibilidad más global.
Una particularidad que incorpora Ethena es el hecho de que sus reservas pueden estar ancladas a contratos futuros, por lo que además de ofrecer una moneda para mantener estabilidad en los precios, también incorporan la capacidad de generar rendimientos en activos de ahorro.
USDe es un proyecto relativamente joven, saliendo al mercado en marzo del año 2024. En este sentido, su reputación no goza de la madurez de sus contrapartes como DAI o Tether, pero ha tenido un crecimiento considerable en el ecosistema. Por su poca trayectoria, no goza de la misma liquidez que sus pares en el mercado, estando presente en exchanges como Binance, Bisq, MEXC Global y Gate.
Pros
- Introduce un modelo innovador basado en criptomonedas y posiciones cortas en futuros para ofrecer estabilidad y rendimiento.
- Utiliza contratos inteligentes que permiten automatización, descentralización y mayor transparencia.
- Cuenta con una comunidad activa que impulsa su desarrollo y adopción.
Contras
- Está expuesta a riesgos derivados del mercado, lo que puede afectar su estabilidad ante volatilidad en precios o futuros.
- Puede enfrentar desafíos regulatorios por su componente especulativo y novedoso.
- Al estar en Ethereum, sus transacciones pueden implicar comisiones elevadas.
5. TrueUSD
Enfocada en la transparencia de las operaciones y las reservas en dólares, TrueUSD es una de las stablecoins más longevas, reguladas y reconocidas del mercado. Destaca entre otras del mercado, sobre todo, al ser una de las primeras en implementar Pruebas de Reserva para que sus usuarios puedan hacer monitoreo de cómo se emiten nuevos tokens y si existen suficientes dólares para respaldar los que se encuentran en circulación.
TrueUSD trabaja en redes blockchain como Ethereum, Optimism, BNB Chain, Aurora y Tron. Para su adquisición, por otro lado, posee mercado en Binance, Bitget, Coinbase y Bitso, teniendo una buena liquidez en comparación con los mercados de Ethena o DAI que pueden ser más de nicho.
Pros
- Destaca por su transparencia, con auditorías regulares que respaldan cada token con dólares reales.
- Es aceptada en exchanges importantes como Binance, lo que facilita su uso.
- Su regulación genera confianza para quienes buscan estabilidad y seguridad en transacciones.
Contras
- Depende del sistema bancario tradicional, lo que puede afectar su descentralización y estabilidad.
- Está expuesta a cambios regulatorios que pueden impactar su funcionamiento.
- Compite con stablecoins más consolidadas como USDT y USDC, lo que puede limitar su adopción.
Vale la pena apostar por las stablecoins
Si vivís en Argentina, ya sabés que el acceso al dólar físico está cada vez más limitado, con tipos de cambio múltiples, cupos mensuales y trabas que no hacen más que complicar las cosas. En ese escenario, las stablecoins se han convertido en una opción lógica y, para muchos, indispensable.
No solo permiten evitar el cepo cambiario, sino que además se pueden operar las 24 horas, sin límites ni burocracia. Sumale a eso que podés comprarlas desde el celular, transferirlas al instante y elegir entre varias plataformas que ya trabajan con pesos argentinos.