Acceder

Participaciones del usuario Miguel Arias - Bolsa

Miguel Arias 05/11/25 09:56
Ha respondido al tema Uber (UBER): seguimiento de la acción
En la última Rankia Markets Experience Noely D. Mendez presentó una de las tesis sobre Uber. La compañía, conocida por su app de transporte, ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema global de movilidad, reparto y logística con más de 170 millones de usuarios activos mensuales y 7,4 millones de conductores. ¿En qué se basa la tesis?Noely busca empresas con: Crecimiento estructural a largo plazoVientos de colaLiderazgo competitivoAltas rentabilidades sobre el capitalY, sobre todo, problemas temporales que permitan comprar con descuento sobre su valor intrínseco.Uber cumple todos esos criterios. Negocio principal: movilidad Uber lidera los 10 principales mercados de movilidad del mundo, con una cuota del 80% en EE. UU.. La división mueve 83.000 millones de dólares en reservas brutas y unos 25.000 millones en ingresos, con un margen del 30%. Su crecimiento viene impulsado por más usuarios (+12% anual) y un mayor uso por usuario (de 50 a 70 viajes/año). Lo más interesante: aunque muchos creen que “Uber no gana dinero”, su división de transporte es rentable desde hace 8 años. Las pérdidas históricas venían de reinvertir esas ganancias para desarrollar nuevas líneas de negocio y reforzar su ecosistema. Uber Eats y la expansión del ecosistema La segunda gran pata es Uber Eats, líder en 8 de los 10 principales mercados de delivery. Mueve 74.000 millones en reservas y 13.000 millones en ingresos, con márgenes de doble dígito (algo inusual en este sector). Su ventaja competitiva: compartir la red de conductores entre transporte y reparto, aumentando la eficiencia y reduciendo tiempos. Además, Eats ya no se limita a comida: incluye compras en supermercados, farmacias o floristerías. Solo el 20% de los usuarios lo usa para algo distinto de comida, lo que muestra el potencial de expansión. Efecto red y suscripción Todo se integra en una única app, Uber, que combina movilidad y delivery. Su programa de suscripción, Uber One, ofrece descuentos y ventajas por unos 9,99 $/mes, con más de 36 millones de suscriptores. Estos usuarios gastan 3–4 veces más que los no suscriptores, fortaleciendo el efecto red y el ingreso recurrente. Escalabilidad y margen de crecimiento Uber apenas tiene un 10% de penetración en EE. UU. y menos del 20% en sus mercados más maduros. Con 170 M de usuarios, el potencial para llegar a 1.000 M es enorme. La incorporación de taxistas (230.000 actualmente) y la expansión de alianzas con supermercados y minoristas añaden combustible al crecimiento. Conclusión Uber ha pasado de ser “una app de taxis” a un ecosistema global de transporte, delivery y logística con fuerte apalancamiento operativo, márgenes crecientes y una oportunidad de expansión todavía enorme. El ponente considera que la acción sigue lejos de su valor intrínseco, con una oportunidad de crecimiento sostenido en usuarios, suscriptores y eficiencia operativa. Ver el vídeo de la presentación e Noely en la Rankia Markets Experience: https://www.youtube.com/watch?v=gnzWdDjHJFs
Miguel Arias 03/11/25 13:13
Ha respondido al tema Análisis MercadoLibre Inc (MELI)
@rankito ¿puedes hacer un análisis de la presentación de resultados de Mercadolibre en octubre de 2025? ¿puedes corroborar que se trata de una empresa que ha crecido continuamente por más de 22 trimestres consecutivos por encima del 30% anualizado? ¿puedes compararla con Amazon?
Miguel Arias 01/11/25 08:23
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
@rankito   ¿cómo se han movido en los últimos días los flujos institucionales? Indícame qué ETFs o sectores han tenido más entradas o salidas desde el lunes 27 de octubre de 2025, y si se observan cambios de posicionamiento (más largos o cortos) en índices como S&P 500, Nasdaq o EuroStoxx?
Miguel Arias 30/10/25 10:50
Ha respondido al tema Apple sí, Apple no
 @rankito ¿puedes hacer un análisis de la presentación de resultados de Apple el 28 de octubre de 2025? 
Miguel Arias 30/10/25 10:43
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
@rankito  ¿puedes hacer un análisis de la presentación de resultados de BBVA el 30 de octubre de 2025? 
Miguel Arias 30/10/25 10:42
Ha respondido al tema Seguimiento de Axon Partners Group (APG)
@rankito  ¿puedes hacer un análisis de los resultados presentados por Axon Partners Group del primer semestre de 2025?
Miguel Arias 17/10/25 05:30
Ha respondido al tema Encuesta Margrave: ¿Cuánto dinero necesitas para vivir sin trabajar, y ser feliz?
@rankito quiero centrarme en los conocimientos que podemos extraer de este hilo para el inversor minorista
Miguel Arias 30/09/25 12:58
Ha respondido al tema Análisis de Miquel y Costas (MCM)
En su ponencia en Buscando Valor Barcelona, Antonio Fernández de Tesys analiza la estrategia y fortaleza de Miquel y Costas, líder global en papeles especiales para embalaje y productos de alto valor añadido, combinando estabilidad, ventajas competitivas y crecimiento sostenible. Su tesis se centra en Miquel y Costas: Miquel y Costas tiene un modelo de negocio defensivo y recurrente, basado en la producción de papeles especiales y productos para envase y filtración con clientes industriales de largo plazo. Esto genera ingresos estables y márgenes consistentes, con crecimiento sostenido, aunque la compañía está expuesta a la volatilidad de costes de materias primas y al riesgo de ciclos económicos. Su ventaja competitiva reside en la especialización técnica y el know-how acumulado durante décadas, lo que dificulta que nuevos competidores entren en el mercado y protege su cuota en segmentos premium de papel. La empresa mantiene relaciones sólidas con clientes industriales y capacidad de innovación en productos diferenciados. Aunque su valoración puede reflejar ciertas fluctuaciones cíclicas, Miquel y Costas reinvierte en modernización de plantas y eficiencia productiva, y su rentabilidad depende más de la fortaleza operativa y la fidelidad de sus clientes que de múltiplos de mercado. Entre los riesgos destacan la dependencia de clientes industriales clave, la presión de costes de materias primas y la competencia internacional, pero su posicionamiento global y la demanda de soluciones de embalaje de alta calidad respaldan su crecimiento a largo plazo. Invertir en Miquel y Costas ofrece exposición a un negocio defensivo y especializado, con crecimiento estable en sectores industriales y barreras competitivas claras, aunque con riesgos de costes y ciclos económicos que los inversores deben considerar. Ver el vídeo de la tesis de inversión sobre Miquel y Costas: https://youtu.be/bnnq2U88ObU?si=b7TEo34HsQdb8iLM&t=268
Miguel Arias 30/09/25 12:50
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
En su ponencia en Buscando Valor Barcelona, Marcos Hernández analiza la estrategia y fortaleza de Grifols, líder global en plasma y derivados farmacéuticos, combinando estabilidad, ventajas competitivas y crecimiento sostenible. Su tesis se centra en Grifols: Grifols tiene un modelo de negocio defensivo y recurrente, basado en una amplia red de centros de donación de plasma y productos esenciales para hospitales y pacientes crónicos. Esto genera ingresos estables y márgenes consistentes, con crecimiento constante a largo plazo, aunque la compañía arrastra deuda y su estructura familiar añade cierto riesgo. Su ventaja competitiva reside en las barreras de entrada del sector: requiere inversión, know-how y tiempo para replicar su red de plasma y tecnología de derivados, lo que protege su cuota de mercado y mantiene la demanda elevada. Aunque su valoración puede parecer elevada en algunos momentos, Grifols reinvierte en capacidad y expansión internacional, y su rentabilidad depende de la fortaleza de su negocio más que de múltiplos de mercado. Entre los riesgos destacan la dependencia de los mercados clave, la regulación sanitaria estricta y la sensibilidad a costes operativos, pero su posición global y la creciente demanda de plasma a nivel mundial respaldan su potencial de crecimiento a largo plazo. Invertir en Grifols ofrece exposición a un negocio defensivo, con crecimiento secular en salud y barreras competitivas sólidas, aunque con riesgos de deuda y regulación que los inversores deben considerar. Ver el vídeo de la tesis de inversión sobre Grifols: https://youtu.be/qpoCLqZNJcY?si=rrmAkUbszYVKNIIu&t=1381
Miguel Arias 30/09/25 12:42
Ha respondido al tema Análisis Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM)
En su ponencia en Buscando Valor Barcelona, Daniel Sullà destaca la importancia estratégica de los semiconductores, combinando calidad empresarial, ventajas competitivas y sostenibilidad. Su tesis se centra en TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing), líder global en fabricación de chips avanzados:Calidad y crecimiento: TSMC produce 2 de cada 3 chips del mundo, con márgenes superiores al 40%, ROIC del 22%, sin deuda y crecimiento anualizado del 17% en ventas y beneficios durante 30 años.Ventaja competitiva: Modelo de negocio único “pure play” que fabrica para terceros, con 52.000 patentes y tecnología avanzada que establece barreras de entrada casi insuperables.Valoración: Aunque cara (PER ~22 ADR EEUU), reinvierte casi todo en el negocio y su rentabilidad se basa en la fortaleza del negocio más que en múltiplos de mercado.Riesgos: Altamente cíclica, dependencia de Taiwán (riesgo geopolítico), intensidad de capital y concentración de clientes (Apple 25%).Sostenibilidad: TSMC consume gran parte de los recursos de Taiwán, pero ha invertido en eficiencia y reciclaje (85% del agua utilizada).Invertir en TSMC combina exposición a la tecnología más crítica del mundo digital, crecimiento secular y gestión sostenible, aunque con riesgos geopolíticos y de concentración que los inversores deben considerar.Ver el vídeo de la Tesis de Inversión sobre Taiwan Semiconductor Manufacturing: https://youtu.be/lKNPie8dfxM?si=uDyhnGqwZyCjP44K&t=334