Acceder
Bitso Argentina: comisiones, confiabilidad y criptomonedas

Bitso Argentina: comisiones, confiabilidad y criptomonedas

Review de Bitso para Argentina: Analizamos cómo comprar Dólar Digital con ARS, sus comisiones y las obligaciones de reporte a la AFIP.
Análisis Bitso Argentina: comisiones, confiabilidad y criptomonedas


Bitso es uno de los exchanges de criptomonedas más relevantes en Latinoamérica, con una fuerte presencia en Argentina. Para el inversor argentino, Bitso se ha consolidado como una herramienta fundamental, especialmente por su capacidad para facilitar la compra de dólares digitales (stablecoins como USDT o USDC) directamente con Pesos Argentinos (ARS) a través de transferencias bancarias o Mercado Pago.

Aunque Bitso no está bajo la regulación directa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ni la Comisión Nacional de Valores (CNV), su operación internacional cuenta con una licencia DLT de Gibraltar. Es crucial entender que, a diferencia de Chile, Bitso (y otros exchanges locales) debe reportar movimientos a la AFIP y a la CNV si cumple con ciertos requisitos, como el registro como PSAV (Proveedor de Servicios de Activos Virtuales). Analizaremos este panorama complejo, sus comisiones y su facilidad de uso para el contexto argentino.

¿Qué es Bitso y cómo facilita el acceso al Dólar Digital en Argentina?


Página web de Bitso


Bitso es un exchange centralizado (CEX) que opera como la "puerta de entrada" (rampa on-ramp) para millones de argentinos. Su principal atractivo es la conversión directa y sencilla de Pesos Argentinos (ARS) a stablecoins (monedas ancladas al valor del dólar, como USDC o USDT).

Permite a los usuarios depositar ARS vía transferencia bancaria (CVU/CBU) o Mercado Pago y, con un par de clics, comprar la stablecoin de su preferencia, brindando una alternativa al dólar tradicional con menos fricción y costos.

¿Cómo abrir y fondear una cuenta en Bitso desde Argentina? 


El proceso de apertura de cuenta es 100% digital, rápido y está optimizado para el usuario argentino:

  1. Registro: Se inicia la cuenta con un correo electrónico o un número de teléfono.

    Captura de cómo abrir cuenta con Bitso


  2. Verificación de Identidad (KYC): Es un paso obligatorio para cumplir con las normativas internacionales y locales contra el lavado de dinero.

    • Se requiere subir una foto del Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino.
    • Se realiza una prueba de vida (selfie o video corto) para validar la identidad.
    • Una vez verificado, se establecen los límites operativos de la cuenta.

      Pasos para la verificación en Bitso


  3. Activación de 2FA: Se recomienda encarecidamente activar la Autenticación de Dos Factores (2FA) (ej. Google Authenticator) para proteger la cuenta.
  4. Fondeo (Depositar ARS): Este es el paso clave en Argentina. Bitso ofrece métodos rápidos y generalmente gratuitos:

    • Transferencia Bancaria: Se transfiere Pesos Argentinos (ARS) desde una cuenta bancaria o billetera virtual con CBU/CVU a la cuenta de Bitso. Los fondos suelen acreditarse de forma casi inmediata.
    • Mercado Pago: En algunos momentos, Bitso permite depositar fondos directamente desde la aplicación de Mercado Pago.

El proceso es mucho más ágil que abrir una cuenta en un banco tradicional o broker regulado.

¿Cuál es el marco regulatorio e impositivo con la AFIP?


El panorama regulatorio y fiscal es el punto más sensible para los usuarios argentinos:

  1. No es un Banco ni Agente CNV: Bitso no está bajo la órbita directa del BCRA (bancos) ni de la CNV (agentes de bolsa).
  2. Reporte a CNV (Registro PSAV): Si bien Bitso International no es una empresa argentina, como plataforma que interactúa con el mercado argentino y opera como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), debe cumplir con las regulaciones de la CNV y potencialmente reportar movimientos y saldos de clientes argentinos que superen ciertos montos (por ejemplo, el equivalente a 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles, dependiendo de la normativa vigente).
  3. Licencia Internacional: Bitso International opera bajo la Licencia DLT de la GFSC de Gibraltar, lo que le da un respaldo en el cumplimiento de normas internacionales contra el lavado de dinero.

  • Impuesto a las Ganancias (Rentas): La venta (enajenación) de criptomonedas con ganancia está gravada:

    • Fuente Argentina (Pesos): Alícuota del 5% o 15% (Impuesto Cedular, dependiendo de la moneda de origen de la ganancia).
    • Fuente Extranjera: Alícuota del 15%.
    • Dato Clave: Solo se tributa por la ganancia obtenida al vender (la diferencia de precio), no por la tenencia o la valorización no realizada.

  • Impuesto sobre los Bienes Personales (Tenencia): Las criptomonedas se consideran un activo gravado. Si el contribuyente supera el mínimo no imponible y el bien se considera en el exterior, la alícuota es mayor. Es obligatorio declarar la tenencia al 31 de diciembre.

La plataforma implementa altos estándares de seguridad y tiene respaldo internacional. Sin embargo, los movimientos en Bitso pueden ser informados a los entes reguladores locales (AFIP/CNV) si el usuario o la transacción superan los umbrales de reporte, por lo que la justificación de fondos es esencial.

¿Cuáles son los costos reales de operar en Bitso?


La estructura de comisiones es simple y competitiva, crucial para el inversor argentino que busca preservar capital.

  • Comisión Spot Trading (Maker/Taker): Las comisiones base en el mercado son regresivas según el volumen. Para el usuario minorista que compra stablecoins, oscilan entre 0.100% y 0.150% (Taker) en las stablecoins más populares.
  • Depósitos de ARS: Generalmente gratuitos mediante transferencia bancaria (CBU/CVU).
  • Retiros de ARS: Generalmente gratuitos a cuentas bancarias o billeteras virtuales argentinas.
  • Retiros Cripto: Bitso cobra una comisión de red fija (gas fee) por el retiro de criptomonedas a una wallet externa.

Bitso mantiene su atractivo en el mercado argentino por la gratuidad en el fondeo y el retiro de Pesos Argentinos, haciendo que el costo se concentre solo en la operación de trading (spread y comisión).

¿Qué productos y servicios ofrece Bitso en el mercado argentino?


El catálogo de Bitso es robusto, orientado a las necesidades de la economía local:

Categoría
Descripción
Característica Principal
Stablecoins
USDT, USDC, DAI. Permite "dolarizarse" fácilmente con Pesos Argentinos.
Principal uso en Argentina como cobertura cambiaria.
Criptomonedas
Acceso a BTC, ETH y una selección curada de activos de alta capitalización.
Liquidez asegurada en los principales activos digitales.
Bitso App (Simple)
Permite la compra directa y el fondeo de ARS de forma intuitiva.
Ideal para principiantes y para pasar de ARS a stablecoins.
Bitso+ (Rendimiento)
Permite generar rendimientos (staking / ahorro) con las criptomonedas.
Opción para hacer rendir las stablecoins en la misma plataforma.

¿Cuál es la experiencia de usuario de Bitso en Argentina?


La experiencia de Bitso es altamente positiva en el contexto regional. La aplicación está diseñada para la simplicidad y la velocidad, lo cual es valorado por los argentinos que necesitan realizar conversiones ARS a stablecoins rápidamente.

  • Usabilidad: La Bitso App es extremadamente simple. Para usuarios avanzados, Bitso Alpha ofrece herramientas de trading más complejas.
  • Fondeo y Retiro: La integración con el sistema financiero argentino (CBU/CVU) es fluida, permitiendo depósitos y retiros de ARS casi inmediatos, lo que facilita el arbitraje o la necesidad de liquidez.

¿Cuáles son los pros y contras de operar con Bitso en Argentina?


Pros
  • Puerta de entrada a USD Digital: Facilita la compra de stablecoins (USDT/USDC/DAI) con ARS de forma inmediata y sencilla.
  • Fondeo y Retiro ARS: Transferencias en Pesos Argentinos (CBU/CVU) generalmente sin comisión.
  • Regulación Internacional: Respaldo de la Licencia DLT de Gibraltar.
  • Interfaz Amigable: Ideal para el inversor argentino que busca simplicidad.
  • Seguridad: Alta seguridad técnica y protección de custodios como Coincover.
Contras
  • Reporte AFIP/CNV: Los movimientos que superen ciertos montos (por ejemplo, 6 SMVM) serán informados a la CNV, lo que implica una mayor fiscalización (la justificación de fondos es vital).
  • No Regulado Localmente: No posee licencia de CNV o BCRA, lo que significa que el usuario no tiene la protección de los entes reguladores argentinos.
  • Portafolio Limitado: Ofrece menos variedad de criptomonedas que exchanges globales como Binance.


Conclusión: ¿Es Bitso confiable y adecuado para invertir en Argentina?


Bitso es una de las opciones más sólidas y confiables para el inversor argentino. Su principal valor radica en ser un canal ágil y económico para acceder a los dólares digitales (stablecoins), una necesidad central en la economía local.

Característica
Detalle
Regulación Local
No es CNV/BCRA. Sujeto a requisitos de información a CNV/AFIP (PSAV).
Moneda Local
Depósitos y retiros en Pesos Argentinos (ARS).
Principal Uso
Compra de Dólar Digital (Stablecoins).
Implicancia Fiscal
Obligación de declarar Ganancias (5%-15% cedular) y Bienes Personales.
Perfil Ideal
Inversores que buscan cobertura en stablecoins y priorizan la facilidad de uso y la liquidez con ARS.

En definitiva: Bitso es una herramienta excelente para gestionar el riesgo cambiario en Argentina y entrar al mercado cripto de forma sencilla. Sin embargo, su uso exige que el inversor mantenga sus fondos justificados y esté al día con las obligaciones fiscales de la AFIP (Ganancias y Bienes Personales) debido a los crecientes requisitos de reporte de los exchanges que operan en el país.

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!