Acceder

Cómo determinar la liquidez de una acción

La liquidez define qué tan fácil podés comprar o vender una acción sin alterar su precio. En Argentina, medirla correctamente es clave para evitar quedar “atrapado” en activos de baja negociación.
¿Cómo determinar la liquidez de una acción?


En el mercado financiero, liquidez es la facilidad con la que un activo puede comprarse o venderse sin afectar su cotización. Una acción líquida es aquella con alto volumen de operaciones diarias, muchos compradores y vendedores y una diferencia reducida entre el precio de compra y venta (spread). 

En cambio, una acción ilíquida tiene poca negociación, movimientos bruscos de precio y dificultad para salir de la posición cuando el inversor lo desea. 
 

¿Por qué es importante evaluar la liquidez antes de invertir en acciones argentinas?

 
Para un inversor, la liquidez impacta directamente en tres aspectos fundamentales: 
➡️ Aspectos fundamentales:
  1. Precio de salida: si la acción tiene poca demanda, puede ser necesario vender con descuento.
  2. Volatilidad: los activos ilíquidos presentan saltos bruscos de precio ante órdenes grandes.
  3. Costos de transacción: el spread más amplio implica pagar más al comprar y recibir menos al vender.

En un mercado relativamente chico como el argentino, donde el volumen promedio del S&P Merval ronda los USD 25 a 35 millones diarios, este factor adquiere un peso mayor que en bolsas desarrolladas.  

¿Cómo determinar la liquidez de una acción?

 
Los analistas suelen utilizar una combinación de métricas objetivas y observaciones de mercado: 

  • Volumen promedio diario (VAD): indica cuántas acciones se negocian por día. En BYMA, un papel con más de 1 millón de pesos diarios en volumen ya se considera razonablemente líquido.
  • Frecuencia operativa: mide en qué porcentaje de las ruedas bursátiles la acción registra operaciones.
  • Número de operaciones diarias: una acción que concentra muchas transacciones pequeñas suele ser más líquida que una con pocos movimientos grandes.
  • Spread bid-ask: representa la diferencia entre el mejor precio de compra y el de venta. Cuanto menor sea, más eficiente es el mercado.
  • Tamaño de las puntas: en el book de ofertas, cuanto mayor sea la profundidad (cantidad de órdenes visibles), mayor será la liquidez disponible.
 

¿Cómo interpretar estos datos en el contexto del mercado local?

 
El mercado argentino tiene particularidades. Muchas acciones locales presentan bajo flotante, es decir, poca cantidad de acciones en circulación, lo que limita su negociación.

 Por eso, muchos inversores optan por operar CEDEARs, certificados que representan acciones extranjeras y que suelen ofrecer mayor liquidez y menor spread. Por ejemplo, mientras GGAL (Grupo Galicia) o YPFD (YPF) pueden mover volúmenes diarios por encima de USD 1 millón, papeles de empresas medianas pueden no superar los USD 10.000. En CEDEARs, en cambio, Apple o Tesla suelen tener miles de transacciones por día y spreads ajustados.  

¿Cómo puede usar esta información un inversor argentino en su estrategia?

 
Antes de comprar, conviene analizar la liquidez igual que se evalúa el PER o el ROE.
Un inversor que arma una cartera diversificada debe priorizar activos que pueda entrar y salir con fluidez, sobre todo si su horizonte es de corto o mediano plazo.

Para horizontes largos, se puede tolerar cierta iliquidez, pero siempre a cambio de una prima de rentabilidad. En pocas palabras: liquidez y riesgo están correlacionados. Cuanto más ilíquido el activo, mayor debería ser el retorno esperado para compensar esa restricción.  

¿Dónde se puede consultar la liquidez de una acción en Argentina?


Existen varias fuentes confiables: 

  • BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos): publica el volumen negociado diario por acción.
  • Paneles de trading de los brokers locales: permiten ver el spread y las puntas en tiempo real.
  • Sitios financieros como Rava, Investing o TradingView: ofrecen datos históricos de volumen y gráficos interactivos.

Un consejo práctico: observá el volumen promedio de las últimas 20 ruedas. Si supera el equivalente al 0,1% de la capitalización bursátil del papel, su liquidez puede considerarse adecuada.

Evaluar la liquidez no es un paso menor: es parte del análisis de riesgo integral de toda cartera. En Argentina, donde las condiciones de mercado varían rápido, entender el volumen, el spread y la profundidad del libro de ofertas puede ser la diferencia entre una inversión rentable y una posición difícil de desarmar. 

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Just2TradeJust2Trade

Bono de bienvenida de $35 sin depósito + 15% sobre todos los depósitos posteriores. 

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.