Acceder
Los paralelismos entre Stranger Things y el Dólar en Argentina: una década de volatilidad

Los paralelismos entre Stranger Things y el Dólar en Argentina: una década de volatilidad

Desde los $14 de 2016 hasta los $1.440 recientes, el dólar argentino atravesó “temporadas” de tensión dignas de Stranger Things. Saltos, cepos y brechas que enseñaron a los ahorristas a convivir con un mercado imprevisible.
Paralelismo entre Stranger Things y el dólar


Coincidiendo con el estreno de la quinta y última temporada de Stranger Things, Netflix lanzó en Argentina una campaña publicitaria ingeniosa que conectó de inmediato con el imaginario económico local. En uno de los afiches puede leerse “Cuando conocimos a 11, el dólar estaba a 14. Fueron años de cosas extrañas”, un guiño directo a la trayectoria cambiaria que atravesó el país en menos de una década. 

Esa comparación resonó rápido, porque refleja una sensación compartida por muchos ahorristas: desde aquellos $14 iniciales hasta valores que superan ampliamente los $1.000, la historia reciente del dólar se parece demasiado al universo caótico y lleno de giros inesperados de la serie.

Campaña piblicitaria Temporada 5 Stranger Things


A partir de ese momento, los ahorristas descubrieron que el tipo de cambio no era una variable que se observaba de lejos, sino un actor central que alteraba el rendimiento de toda cartera. Lo que empezó como una corrección normal terminó convirtiéndose en un ciclo de volatilidad persistente que moldeó el comportamiento financiero del país.



¿Cómo se desarrollaron las “temporadas” de caos entre 2016 y hoy?

El recorrido del dólar desde los $14 iniciales hasta los $1.440 actuales puede dividirse en fases que recuerdan a distintas temporadas de la serie. Cada etapa estuvo marcada por shocks, regulaciones nuevas y una tensión que creció capítulo a capítulo.  

El shock de 2018 y la vuelta al FMI

El primer gran salto devaluatorio llegó en 2018. El dólar se movió con brusquedad, la inflación se aceleró y la salida de capitales forzó al país a regresar al FMI. Fue el equivalente económico a descubrir que Hawkins no era un pueblo normal. Aparecieron diferencias claras entre el oficial y los financieros, y la brecha se convirtió en un concepto cotidiano. Quien operaba renta variable tuvo que adaptarse a spreads más amplios, a cambios repentinos en la liquidez de bonos y a un riesgo país que escalaba sin pausa.  

El control de cambios y la multiplicación de dólares

A partir de 2019 el cepo cambiario marcó un antes y un después. El acceso al dólar oficial quedó restringido, y el mercado generó múltiples cotizaciones: Ahorro, MEP, CCL, Dólar blue y variaciones intermedias según regulaciones específicas. Esa fragmentación generó una escena conocida por cualquier argentino: los $1.000 que “desaparecen” cuando se intenta operar en mercados regulados. Comisiones, restricciones, cupos, percepciones impositivas y cambios administrativos funcionaron como barreras entre el inversor y un dólar que parecía más lejano cada mes. El resultado fue un ecosistema de precios donde cada mercado actuó como una dimensión paralela. Mientras el oficial avanzaba más lento, el CCL y el MEP se convertían en el termómetro real del apetito por cobertura.  

El dólar flotante y la incertidumbre final

La etapa actual muestra un tipo de cambio que busca un equilibrio difícil. El movimiento hacia un esquema más flotante generó saltos que llevaron al dólar a niveles cercanos a $1.440, con una brecha que vuelve a definir la planificación financiera de hogares y empresas. Las expectativas de futuros ajustes siguen presentes. Las tasas reales, la emisión pasada y los movimientos en bonos se combinan para moldear un escenario donde el precio del dólar responde tanto a factores económicos como a la sensibilidad del mercado. La sensación es similar a la de la última temporada de Stranger Things: la trama está abierta y nadie sabe cuál será el próximo capítulo.  

🖥️ Plataformas para invertir
Si querés comparar spreads, plataformas y apalancamiento, podés revisar las propuestas de ActivTrades (Sitio oficial) o Pepperstone (Web Oficial), ambas accesibles para residentes argentinos que operan desde cuentas internacionales.


¿Cuáles son los “poderes” que el ahorrista argentino desarrolló en esta década?

El recorrido desde los $14 iniciales hasta los $1.440 actuales dejó aprendizajes que ya forman parte de la educación financiera de cualquier argentino. Son habilidades adquiridas casi por obligación, pero hoy resultan fundamentales para navegar un mercado tan volátil.  

Lección 1: el peso no funciona como activo de reserva

Las experiencias repetidas muestran que el peso pierde valor de forma sostenida en horizontes largos. Incluso con tasas elevadas, los períodos de salto cambiario suelen borrar rendimientos previos. Esta observación llevó a muchos ahorristas a construir una porción dolarizada permanente dentro de sus carteras, ya sea a través de MEP, CCL o activos dolarizados.  

Lección 2: conocer los caminos hacia el dólar legal

Operar bonos para acceder al dólar MEP o utilizar activos con integración al exterior para llegar al CCL se convirtió en una habilidad básica. El ahorrista argentino aprendió a leer la operatoria, identificar plazos de permanencia y entender cómo se forman los precios en cada mercado. Para perfiles más activos, esta capacidad funciona casi como una herramienta de supervivencia financiera.  

Lección 3: la diversificación global (el mundo exterior a Hawkins)

El entorno local mostró que depender de activos argentinos implica convivir con una volatilidad difícil de atenuar. Por eso, una parte creciente de los portafolios se orientó a mercados externos mediante CEDEARs, ETFs internacionales o fondos globales. Esta mirada externa permitió reducir la correlación con la macro local y sumar activos que responden a dinámicas más estables. Es el equivalente a mirar fuera de Hawkins para entender que existen realidades menos cargadas de tensión.  
➡️ Diversificá tu cartera con eToro

Preparando la cartera para la próxima temporada económica

El camino del dólar desde los $14 hasta los $1.440 dejó claro que la volatilidad es parte estructural del mercado argentino. Ante ese escenario, los ahorristas que combinan cobertura, diversificación internacional y flexibilidad suelen atravesar mejor cada cambio de ciclo. 

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Bonus del 10% en tu primer depósito

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

✅ Promo suscripción gratuita a TradingView Essential

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

✴️ Bono 50% en primer depósito
✴️ Sponsor Oficial de la Selección Argentina de Fútbol

Ver más
Logo de Just2TradeJust2Trade

Bono de bienvenida de $35 sin depósito + 15% sobre todos los depósitos posteriores. 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!