Acceder

Qué hicieron los argentinos con sus dólares blue la última vez que se levantó el cepo

Tras el fin del cepo con Macri en 2015, muchos vendieron, otros se pasaron al MEP. En 2025, con Milei y el nuevo acuerdo con el FMI, el cepo volvió a levantarse.
Imagen que muestra la bandera argentina y dólares encima
Qué hicieron los argentinos con sus dólares la última vez que se levantó el cepo


En 2015, con la salida de Axel Kicillof del Ministerio de Economía y la llegada de Mauricio Macri, el cepo cambiario se levantó. ¿Vendieron? ¿Guardaron? ¿Optaron por el dólar MEP? Esta nota repasa cómo reaccionó el mercado informal en ese momento y qué podría repetirse hoy.

El contexto económico de fines de 2015


Diciembre de 2015 fue un mes bisagra. Mauricio Macri asumió el 10 de diciembre, con una economía marcada por fuertes controles cambiarios. El dólar oficial estaba clavado en $9,80, mientras el dólar blue se negociaba cerca de los $15. La brecha superaba el 50% y las reservas netas del BCRA estaban en torno a los USD 10.000 millones, según datos del propio Banco Central.

El cepo de Kicillof había impuesto severas restricciones a la compra de divisas, lo que llevó a miles de argentinos a dolarizarse en el mercado informal. Esta acumulación de dólares blue generó una especie de "almacén de valor paralelo" que funcionaba al margen del circuito bancario.

Entender este clima de tensión e incertidumbre es clave para analizar cómo se movieron los ahorristas con sus billetes guardados “bajo el colchón”.

El levantamiento del cepo: fechas, medidas y efectos inmediatos


El 16 de diciembre de 2015, Alfonso Prat-Gay anunció la eliminación del cepo cambiario. En pocas horas, desaparecieron las restricciones para acceder al mercado oficial. El dólar pasó a unificarse en torno a los $13, y el blue cayó rápidamente a niveles similares.

El impacto fue inmediato. Las cuevas reportaron caída en la demanda, los bancos normalizaron la venta minorista y el dólar MEP empezó a tomar protagonismo como opción de "blanqueo parcial".

Comportamiento de los ahorristas: venta, hold o MEP


En los primeros días, hubo ventas masivas de dólares blue, especialmente de quienes temían una revaluación del peso. Algunos lo hicieron para aprovechar el nuevo dólar "legal", otros por necesidad y otros por desconfianza ante un posible giro en las reglas.

Los más informados utilizaron la ventana del dólar MEP para blanquear parte de sus ahorros. Entre diciembre 2015 y marzo 2016, se registró un incremento del 45% en las operaciones por esta vía, según datos de BYMA. El perfil de usuario era clase media con conocimientos financieros básicos.

Otros simplemente conservaron los billetes. "El que tiene dólares, duerme tranquilo", se decía en esos días, reflejando una cultura de refugio muy arraigada en la sociedad argentina.

Ahora bien, los movimientos individuales no ocurren en el vacío. Hay actores que marcan tendencias.

Qué hicieron las grandes manos: bancos, cuevas y fondos


Las cuevas experimentaron una brusca caída en operaciones. Algunas se adaptaron operando con MEP o facilitando cuentas en el exterior. Los bancos, por su parte, comenzaron a ofrecer productos en dólares más atractivos, como plazos fijos en moneda extranjera.

Los fondos comunes de inversión también ajustaron su cartera, rotando hacia activos en pesos con cobertura. Las empresas, especialmente las importadoras, aprovecharon para girar divisas al exterior y normalizar stocks.

Qué pasó en los meses posteriores: estabilización o nueva tensión


El primer semestre de 2016 mostró cierta calma de la brecha cambiaria. El dólar oficial rondó los $14-15 y el blue casi desapareció como referencia. La inflación, sin embargo, se aceleró, cerrando el año en un 41% (INDEC).

La brecha cambiaria se mantuvo baja hasta mediados de 2017. A partir de allí, comenzaron nuevas tensiones vinculadas a la deuda externa y la política monetaria expansiva.

La historia sirve si deja enseñanzas. ¿Qué puede tomar de ejemplo el argentino que hoy tiene dólares en mano?

Milei y el nuevo escenario: fin del cepo en 2025 y reacción del mercado


El fin de semana del 13 de abril de 2025, el gobierno de Javier Milei anunció oficialmente el levantamiento del cepo cambiario, como parte de un acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. El nuevo esquema establece bandas de flotación entre $1.000 y $1.400, con una devaluación mensual controlada del 1%.

La reacción no se hizo esperar: el lunes siguiente, el dólar oficial minorista cerró en $1.230, mientras el dólar blue cayó $90, ubicándose en $1.285. Los dólares financieros, por su parte, retrocedieron un 6%.

Desde el Gobierno celebraron la medida como una "liberación económica". Milei comparó el cepo con la prisión de Alcatraz y aseguró que la Argentina es hoy "más libre". Pero el mercado aún analiza los riesgos: falta de reservas, presión inflacionaria y un panorama de expectativas que todavía es frágil.

¿Qué harán ahora los argentinos con sus dólares?


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!