Interpretar señales con precisión requiere combinar indicadores, acción del precio y volumen. Esta guía reúne los métodos más utilizados por traders en Argentina para validar entradas y salidas, reducir errores y comprender el comportamiento del mercado con mayor claridad.
Interpretar señales de compra y venta en trading ¿cómo hacerlo?
En este artículo vamos a poner en detalle los puntos básicos a tener en cuenta al momento de evaluar la detección y uso de señales. Evaluar estas sugerencias considerando todo tipo de operaciones para los mercados financieros. Capacitarse siempre permitirá tener resultados sobre la media, debes lograr disfrutar de los mercados.
Recuerda que cada día que inicies en los mercados será nuevo para ti, mantén la humildad y desbaste del ego; solo con eso podrás reconocer rápidamente un error, y la detección rápida de un error representará siempre una pérdida menor.
¿Qué son las señales de compra y venta?
Las señales de compra y venta son la manera en la que podemos detectar una oportunidad para tradear un instrumento financiero, de forma tal que la misma podemos detectarla de diversas maneras. Existen sistemas que permiten detectar estas señales, y su efectividad siempre estará sujeta a su track record determinando la tasa de aciertos aplicando el mismo.
Existen un sin fin de sistemas para la detección de señales, algunos requieren tener un estudio con apoyo de una práctica intensa, mientras que otros son extremadamente simples. Su complejidad no estará sujeta a su efectividad necesariamente, ya que cada sistema es utilizado por traders diferentes; en conclusión, cada sistema dependerá de que sea utilizado correctamente.
Indicadores técnicos que generan señales de entrada y salida
Dentro del campo de los sistemas que proporcionan señales tanto de compra como de venta podremos encontrar sistemas simples, que podrán abarcar combinaciones de medias móviles, detectando cruces que habilitan poner en acción una operación.
Comenzamos a detallar brevemente algunos sistemas simples, que permiten facilitar la detección de ondas de Elliott utilizando la siguiente configuración:
Media móvil de 5 (cierre), con media de 20 (Mínimo), y 20 (Máximo)
La formación del canal de medias de 20 (una con promedio de máximos y la otra con promedio de mínimos) nos revela las instancias correctivas que según compresión de tiempo marcan las Ondas 2 y Ondas 4 según grado estructural. En cada compresión podremos ver escenarios como los que indicamos en celeste y rojo, donde uno logra cruzar el canal 20/20, y otros casos solo ingresan al canal sin lograr cruzarlo definitivamente. Esta apreciación nos advierte que los eventos que no logran cruzar el canal 20/20 podrían corresponder a movimientos correctivos conformando ondas 2 y ondas 4 de grados correctivos menores. La interpretación muestra dónde podremos contar con el incremento de grado estructural potencialmente desarrollado para ondas 3.
Ejemplo de Media Móvil
Elliott Wave Oscillator (EWO): cómo interpretar sus señales
Profundizando en indicadores y osciladores, en este detalle de Elliott Wave Oscillator (EWO). Nos facilita la detección y validación de impulsos motrices y periodos correctivos. El oscilador de ondas de Elliott cuenta con tres niveles de máxima relevancia:
las bandas (Superior e Inferior)
el eje 0 (centro)
El oscilador nos permitirá leer la información de acuerdo a la fuerza tendencial de cada movimiento, motriz o impulsivo según compresión. La interpretación permite considerar que superando la banda superior estamos en presencia de fuerza motriz impulsiva, mientras que perforando la banda inferior la fuerza motriz corresponderá a una formación correctiva. El cruce del eje cero nos pondrá en advertencia de entrar en terreno negativo o positivo. La aproximación que nos brinda el oscilador nos permite buscar validaciones de fuerzas desarrolladas según los movimientos interpretados analíticamente utilizando la teoría de Elliott. Es muy importante buscar las validaciones posterior al conteo, sin ver antes el comportamiento del oscilador para evitar condicionar el análisis de ondas.
EWO - Elliott Wave Oscillator
MEWO: lectura del momentum en grado mayor
Otro complemento utilizado en la detección de señales utilizando la base de las Ondas de Elliott es el Momentum, MEWO - Elliott Wave Oscillator, un breve resumen de cómo este sistema se complementa con el anterior.
El indicador de momentum de ondas de Elliott cuenta con tres niveles de máxima relevancia:
las bandas (Superior e Inferior)
eje 0 (centro)
El indicador nos permitirá leer la información de acuerdo a la fuerza tendencial de cada movimiento, motriz o impulsivo según compresión. La interpretación permite considerar que superando la banda superior estamos en presencia de fuerza motriz impulsiva de grado mayor, mientras que perforando la banda inferior la fuerza motriz corresponderá a una formación correctiva de grado mayor. El cruce del eje cero nos pondrá en advertencia de entrar en terreno negativo o positivo para grado mayor.
La aproximación que nos brinda el indicador nos permite buscar validaciones de fuerzas desarrolladas en grado mayor según los movimientos interpretados analíticamente utilizando la teoría de las ondas de Elliott, pero en un grado mayor al que evaluamos utilizando el oscilador de Elliott (EWO).
El indicador MEWO nos muestra el potencial comportamiento del ciclo en grado mayor, la continuidad de la tendencia según su desarrollo contra el eje cero y las bandas. Indicamos con elipses de contorno rojo y negro la información más relevante a considerar, donde podemos interpretar en MEWO los momentos de potencial inicio de fuerza motriz en aumento, complementando la vista en EWO mostrando grado inferior en su estructura, y sobre el gráfico de precio la instancia relevante para nuestro análisis. La conjunción permite reforzar el análisis inicial de ondas de Elliott.
MEWO Momentum Elliot Wave Oscillator
XTL: confirmación tendencial y reducción de ruido
Vamos a concluir el cierre de este sistema para la detección de señales en ondas de Elliott, con el indicador XTL - Xpert Trend Locator, que nos desarrolla una predicción tendencias según compresión utilizada, permitiendo afinar las señales a resolver.
El XTL como complemento adicional a la configuración de EWO + MEWO, acoplamos XTL Xpert Trend Locator, creación de Tom Joseph. Indicador que cuenta con el objetivo de señalarnos la potencial continuidad de las tendencias, reduciendo el ruido que proporciona la volatilidad diaria del mercado.
El mismo colorea las velas en azul o rojo, determinando según su proyección la tendencia en desarrollo (azul = alcista, rojo = bajista), dejando un tercer color blanco para señalar la ambigüedad de la tendencia presente. El indicador cuenta con una VMA, que refuerza la indicación de las velas según su proyección, mostrando la formación horizontal como ausencia de fuerza en la tendencia evaluada en la compresión de tiempo seleccionada.
Esta lectura permite revelar desarrollos de continuidad alcista o bajista según la ubicación de la vela respecto de la VMA. La conjunción de EWO – MEWO – XTL conformará un setup operativo que, tras realizar el conteo de ondas, ofrece las herramientas necesarias para convalidar el análisis y mostrar las estructuras con mayor desarrollo motriz impulsivo o correctivo. De esta configuración derivan sistemas de trading capaces de reducir fallos vinculados al ruido y la volatilidad diaria del mercado de capitales. Reconocer este indicador y el setup como herramienta de complemento al análisis del conteo realizado.
XTL Xpert Trend Locator
La importancia del volumen en la confirmación de señales
Para dimensionar la importancia del volumen es necesario comprender cuándo podemos detectar una señal que habilite un desarrollo potencial en busca de iniciar un swing de aceleración tendencial. Utilizar el volumen vertical y horizontal juntos aumenta la precisión para evaluar zonas que, al ser alcanzadas, darán señal para comenzar un movimiento de aceleración como onda motriz o correctiva.
En línea a la detección de ondas que redactamos con el uso de sistemas apoyados en indicadores, aquí el volumen nos permite aumentar la precisión de un sistema para detectar oportunidades.
El volumen podemos encontrarlo con desarrollo vertical y horizontal. La interpretación principal de ambos es:
La detección de zonas de mayor tiempo de negociación
Zonas de mayor cantidad de negociación.
Para el volumen vertical contaremos con la lectura del POC (Punto de Control), que indica la zona donde se produce la mayor cantidad de negociación según el precio señalado por el POC, determinando potencial continuidad del precio según su ubicación sobre el POC o debajo del POC.
Los bancos de volumen horizontales determinan los rangos relevantes donde la liquidez puede incentivar la oferta y la demanda. Cuando evaluamos su comportamiento según las ondas de Elliott, encontramos que los mayores bancos de volumen guardan relación directa con las ondas 2 y ondas 4 según grado estructural, mientras que los grados menores presentan bancos potencialmente más pequeños.
Respecto del volumen vertical, que informa la cantidad de negociaciones según la media móvil configurada, nos revela el comportamiento sobre o bajo la media, permitiendo evaluar si contamos con desarrollos incrementales, descendentes o estables según la compresión de tiempo. La interpretación de divergencias entre volumen horizontal y precio nos permitirá evaluar ondas correctivas con mayor o menor probabilidad de validación dentro del ciclo. Indicamos en celeste el período de convalidación para un potencial desarrollo de onda 4.
En grados menores podremos evaluar el comportamiento del volumen superando la media móvil. Estas demostraciones de incremento en la negociación podrían marcar una referencia para el inicio o fin de un movimiento motriz o correctivo.
Las lecturas del volumen, tanto vertical como horizontal, aportarán valor si contamos con un análisis de ondas ya desarrollado, permitiendo convalidar estructuras combinando precio, tiempo negociado, cantidades respecto de la media y concentración dentro o fuera de bancos por precio, añadiendo el comportamiento de la cotización sobre o bajo el POC.
Volumen en la confirmación de series
Lectura de la acción del precio y patrones gráficos
Leer acción del precio y patrones gráficos
La acción del precio nos determinará escenarios que, si bien se utilizan para tomar decisiones en la lectura de una señal, no tendrán un punto esencial: la instancia del ciclo que se transita, respuesta que puede obtenerse utilizando un sistema como Elliott Wave.
Las detecciones principales buscarán identificar patrones en el comportamiento del precio, en casos buscando acumulación o distribución, dentro de los ciclos (alcistas/bajistas) para capturar tramos del recorrido del precio de una zona a la siguiente, estableciendo soportes y resistencias estáticas. De esta forma, este sistema podrá carecer de continuidad en el ciclo del instrumento, pero con habilidad permitirá capturar recorridos de una zona a otra ajustando el riesgo que se asume en las posiciones cuando pierden un soporte o lo superan.
Cómo detectar señales falsas y evitar errores comunes
Para poder detectar señales falsas y potenciales errores se requiere contar con una base de conocimiento básica, para considerar aspectos esenciales al menos se deberá contemplar:
Iniciar en demo y dominar la plataforma
Iniciar utilizando una cuenta de práctica o demo, para iniciar con el conocimiento básico y así poder profundizar en el uso de la misma. Sea cual sea la plataforma que utilices, necesitarás conocer al máximo la misma. Una vez que cuentes con el conocimiento necesario iniciar en la plataforma real.
Validar la señal con todas las verificaciones posibles
Tendrás que exponer la señal detectada a todas las verificaciones posibles, inicialmente validar que tu sistema es apropiado, y que el análisis y el fundamento es el correcto para reducir al máximo la probabilidad de errores.
Gestionar correctamente el riesgo y evitar el sobreapalancamiento
Ponderar correctamente el riesgo que se asume, evaluar minuciosamente tu gestión de riesgo, específicamente para validar que el riesgo que asumes está comprendido dentro de tu nivel de riesgo permitido, para no producir una caída abrupta de tu capital. Evita el sobre apalancamiento siempre.
Diseñar un plan y respetarlo
Diseña un plan de trading, busca contemplar en este el riesgo con un límite, plantea en el mismo cuantos ingresos podrá contemplar, y cuáles son los objetivos esperados, sobre todo para que al final de la ejecución del mismo brinde la relación riesgo / beneficio que se establece previamente. Lo más importante es que se respete el plan.
Tomar decisiones propias y comprender las señales ajenas
Toma tus propias decisiones, y si no son propias deberás someter las misma a un proceso de verificación y validación. Cuando el plan de una señal es de otro, es fundamental comprender el mismo, y no sólo comprenderlo, si no también estar de acuerdo en el mismo. Tomar decisiones para realizar una operación con la señal de otro no es una tarea sencilla.
Control emocional y relación con el nivel de conocimiento
Busca mantener tus emociones bajo control, recordar siempre que las emociones estarán acordes al conocimiento, es decir… a menor conocimiento mayor descontrol emocional, mientras que a mayor conocimiento, mayor control emocional. Siempre que las emociones están fuera de control, el resultado de las decisiones no serán buenos.
Es MUY importante considerar que la falta de conocimiento, el sobre apalancamiento, y operar señales ajenas, es un combo explosivo, del cual la mayoría de los que inician en los mercados suelen atravesar.
Evitar señales basadas en noticias de alto impacto
Evita detección de señales en base a noticias de alto impacto, estas siempre alcanzarán escenarios binarios según compresión de tiempo, es decir, el público inversor resolverá sus operaciones con la noticia, por lo pronto las señales contra noticias requieren un plan previo considerando volatilidad especial, ya que determinadas noticias pueden modificar tendencias de menor a mayor con altísima velocidad.
Validar tendencias según compresión de tiempo
Busca validar siempre las tendencias según compresiones de tiempo, dentro de los errores más comunes existe la discrepancia entre un plan de trade desarrollado, contra el tiempo esperado para su desarrollo. Busca siempre fabricar tus planes con señales validadas y con los tiempos potenciales para su desarrollo acordes entre sí. Es frecuente la construcción de planes con un resultado esperado intradiario, partiendo de una comprensión incorrecta.
No confundir tendencias principales con tendencias inmediatas
No confundir las tendencias principales con las inmediatas, esto debe ponerte sobre aviso para tomar posiciones siempre que las tendencias estén alineadas. Considerar que si la tendencia principal es alcista, intentar buscar las señales en la misma dirección.
Diferencias entre base cierre y estático al definir stops
Muchos desconocen la diferencia entre estático y base cierre, incorporar esta lectura permite evaluar zonas o precios específicos en base al comportamiento del precio, evaluando entre ambos la volatilidad según compresión de tiempo.
Si al momento de establecer un stop utilizar base cierre deberás aguardar el cierre de la compresión evaluada, para evitar que la volatilidad aborte tu plan, mientras que el uso de un stop estático no contempla escenario de volatilidad en el desarrollo del precio dentro de la compresión evaluada, donde con este último se ejecutan pérdidas que podrían haberse evitado.
Define siempre al momento de crear un plan al detectar una señal, qué tipo de cierre evaluamos.
Analizar el volumen para detectar confirmaciones
Analiza el comportamiento del volumen, tanto por precio, como por tiempo. Esto permitirá detectar si las tendencias cuentan con la confirmación de un volumen superior al promedio o no. Es relevante que la negociación demuestre su aumento sobre la media para tomar una señal detectada con mayores probabilidades de éxito.
Validar patrones de velas y estructura del movimiento
Puedes validar patrones de velas, comportamientos según tipo de vela, evaluar conteos de cantidad de velas, que determinen confirmaciones tendenciales, evitando decidir sobre envolventes. Busca siempre la debilidad para complementar la decisión de una potencial señal.
Usar indicadores adecuados al perfil de riesgo
Utiliza los indicadores que mayor confianza y demostración de aciertos te den. Es importante cómo se utiliza el indicador, un indicador podrá ser bueno para uno, y no tanto para otro, ya que la interpretación de los mismos no es exacta.
La subjetividad de los indicadores, como los osciladores hacen la diferencia en la detección de señales, poniendo los perfiles de riesgo como protagonistas principales. Algunos cuentan con perfiles de riesgo agresivos, y buscan adelantarse a las confirmaciones necesarias para que la señal no falle. El punto es que como todo, esto requiere asumir un riesgo mayor, que podrá tener un beneficio mayor. Esto será una de las principales diferencias en los perfiles de riesgo de cada inversor. Los conservadores siempre se mantienen en el juego.
Evitar cambiar de instrumento tras una mala experiencia
Es común que los operadores inexpertos busquen cambiar el instrumento utilizado luego de una mala experiencia, y lamentablemente lo que se requiere para comenzar a tener mayor precisión en las señales detectadas es no abandonar el mismo.
Conocer un instrumento para identificar sus movimientos de forma anticipada, requiere conocer profundamente cómo reacciona a los eventos del mercado, a mayor conocimiento del instrumento utilizado, mayores probabilidades de haber detectado una señal con resultado óptimo.
Analizar la relación riesgo/beneficio y la tasa de aciertos
La relación riesgo beneficio es fundamental para obtener un crecimiento consolidado. Específicamente la relación riesgo / beneficio, estará sujeta a la tasa de aciertos, la combinación de ambos determinará si existe crecimiento constante o no.
Para esto es necesario obtener muestreos de las señales detectadas y validar por periodos de tiempo establecidos cuál fue el resultado. Siempre que la tasa de aciertos supere el 50% se podrá considerar una relación 1/1, pero si la misma no está por encima del 75/80% no es lo ideal. Es preferible comenzar en busca de una relación 1:2 ya que no será necesario contar con una tasa de aciertos superior al 50% para obtener rentabilidad.
Checklist final antes de ejecutar una señal
Por último, considera tener siempre a mano esta lista de puntos básicos a considerar antes de ejecutar una señal detectada, de esta forma lograrás muy buenos resultados en el futuro.
Prioriza e invierte siempre en tu formación. Comprender que lograr hacer crecer tu conocimiento dará como resultado hacer crecer tu capital es lo más importante, la mayoría busca hacer crecer el capital sin intentar hacer crecer el conocimiento. ¡Está claro que hacer para tener un buen resultado!