Acceder
Inflación de abril 2025: el IPC marcó la menor suba interanual en cuatro años

Inflación de abril 2025: el IPC marcó la menor suba interanual en cuatro años

El INDEC informó que la inflación de abril 2025 fue del 2,8%, acumulando 11,6% en el año y 47,3% interanual. Analizamos los rubros con mayores y menores aumentos.
Imagen que muestra una flecha para arriba que simboliza la inflación y la imagen de un supermercado
Inflación abril 2025


El INDEC reportó que la inflación de abril 2025 fue del 2,8%, una cifra que confirma la tendencia a la baja en el ritmo de suba de precios. Con este número, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 11,6% en lo que va del año y un 47,3% interanual, el dato más bajo desde 2021. 

En esta nota te contamos qué rubros aumentaron más, cuáles bajaron, cómo impactaron las políticas del gobierno y qué esperar para los próximos meses. 

Inflación de abril 2025: los números clave

 
Los datos oficiales del INDEC reflejan una clara desaceleración: 

  • Variación mensual: 2,8%
  • Acumulado anual (enero-abril): 11,6%
  • Inflación interanual: 47,3%
  • Inflación núcleo: 3,2%
  • Estacionales: 1,9%
  • Regulados: 1,8%

Este comportamiento a la baja se da luego de meses de inflación contenida por políticas monetarias estrictas y un nuevo esquema cambiario, que buscaron anclar expectativas. El dato del IPC abril 2025 también se compara con el 3,7% registrado en marzo y consolida tres meses consecutivos de baja en la tasa mensual, algo que no se veía desde fines de 2020.  

Rubros con mayores y menores aumentos


 El informe del organismo estadístico detalla los sectores con mayores subas: 

  • Restaurantes y hoteles: 4,1%
  • Recreación y cultura: 4,0%
  • Prendas de vestir y calzado: 3,8%
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 2,9%

Dentro de los alimentos, los aumentos más notorios se dieron en carnes, lácteos y panificados. Sin embargo, se observaron bajas en verduras y frutas, lo que ayudó a moderar el impacto en la canasta básica. Entre los que menos aumentaron: 

  • Transporte: 1,7%
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 0,9%
  • Salud: 1,3%

Este comportamiento de los precios muestra que algunos sectores están empezando a ajustarse más lentamente, en parte por la caída del consumo y la estabilidad cambiaria reciente. Para entender a qué se debe esta baja general, hay que mirar qué medidas se tomaron desde el Ministerio de Economía.  

Impacto de las medidas económicas


La desaceleración inflacionaria no es casualidad. Se vincula directamente con el nuevo paquete económico del gobierno, que incluyó: 

  • Fin del cepo cambiario y adopción de bandas de flotación para el dólar ($1.000-$1.400).
  • Superávit fiscal en los primeros meses del año, gracias al recorte de subsidios y menor gasto público.
  • Emisión monetaria cero, respaldada por un mayor control sobre la asistencia al Tesoro.
  • Acuerdos de precios puntuales en sectores sensibles como alimentos, medicamentos y combustibles.

Estas acciones apuntan a restaurar la confianza en el peso y reducir las expectativas inflacionarias, pero los analistas advierten que el efecto puede ser de corto plazo si no se sostiene el equilibrio fiscal y la mejora del poder adquisitivo. De hecho, lo que ocurra con los salarios en las próximas paritarias será clave para ver si la inflación de mayo y junio sigue bajando o vuelve a acelerarse.  

Perspectivas para los próximos meses


Los analistas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) prevén que la tendencia descendente continúe: 

  • Mayo: 2,5%
  • Junio: 2,3%
  • Julio: cerca del 2%

Sin embargo, todo dependerá del comportamiento del dólar, la evolución de tarifas de servicios públicos y el impacto de eventuales aumentos salariales. Además, la suba de precios internacionales en alimentos y energía podría generar presiones externas que compliquen el escenario. 

En paralelo, la expectativa oficial es que la inflación interanual cierre el año por debajo del 40%, lo que sería un logro significativo en términos de estabilización macroeconómica.  

¿Qué significa esto para tu bolsillo?


Una inflación más baja es sin duda un respiro. Pero, ¿lo sentís en el día a día? Por ahora, el alivio llega de a poco. Muchos productos siguen caros, y aunque algunos bajaron, el bolsillo aún está golpeado por la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años.

Además, los salarios vienen corriendo detrás de los precios, y los servicios públicos empezarán a actualizar sus tarifas a partir de junio. Por eso, si bien el dato de inflación de abril 2025 es alentador, todavía hay mucho camino por recorrer.



¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de AVATRADEAVATRADE

Gran oferta de productos (divisas, futuros, materias primas, índices, opciones. Atención personalizada y seguridad absoluta.

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.