Acceder

Cómo hacer trading con Capital.com

Aprendé a operar con Capital.com desde Argentina: CFDs en acciones, Forex, criptos y ETFs con una plataforma regulada y fácil de usar.
Cómo hacer trading con Capital.com


En Argentina, la elección de un bróker confiable es siempre un desafío. Muchos buscan operar en mercados globales, pero se enfrentan a la limitación de brokers locales que solo ofrecen CEDEARs o un catálogo acotado de instrumentos. 

En este escenario surge Capital.com, un bróker de CFD regulado en Europa, que en pocos años se consolidó como referencia internacional. Desde Argentina podés abrir una cuenta online y acceder a miles de activos: acciones globales, pares de divisas, materias primas, ETFs y criptomonedas

Lo atractivo de Capital.com para el trader argentino es que no necesitás contar con una sociedad de bolsa local: todo se gestiona en dólares mediante depósitos internacionales con tarjeta, transferencias o e-wallets.

💡 Te puede interesar:
Si te interesa saber más acerca del bróker te recomendamos leer la review de Capital.com.


¿Cómo se usa la plataforma de Capital.com para usuarios argentinos?


La plataforma combina simplicidad con herramientas avanzadas. En su versión web integra más de 75 indicadores técnicos y gestión de riesgo, mientras que en la app móvil, galardonada en 2022 por Investment Trends, tenés acceso a trading en tiempo real con todas las funciones clave. Entre los mercados disponibles desde Argentina se incluyen: 

  • Acciones internacionales como Amazon, Apple, Tesla o Google.
  • Índices bursátiles como S&P 500, Nasdaq, DAX o FTSE.
  • Materias primas: petróleo, oro, soja, maíz, café.
  • Forex: principales cruces del dólar, euro y libra.
  • Criptomonedas: Bitcoin, Ethereum y otros altcoins.
  • ETFs globales que replican sectores o índices.

Capital.com también se integra con TradingView, MetaTrader 4 y APIs propias, lo cual permite a traders avanzados trabajar con análisis técnico más profundo.
 
Interfaz de Capital.com


En la parte izquierda de la pantalla vas a encontrar dos tipos de menús: uno principal y otro secundario. 

El menú principal agrupa las secciones centrales de la plataforma: 

  • Operaciones
  • Descubrir
  • Gráficos
  • Cartera
  • Informes
  • Recomendaciones

El menú secundario, en cambio, permite un nivel de detalle mayor. Desde allí podés revisar tu cartera personal, marcar activos como favoritos o consultar listados dinámicos, como los más operados, los más populares, los que lideran las subas o los que acumulan las mayores caídas. 

También ofrece filtros para identificar los instrumentos más volátiles o explorar categorías específicas: materias primas, metales industriales, energía, metales preciosos, productos agrícolas y petróleo. Además, incluye índices bursátiles, pares de divisas destacados, criptomonedas, acciones con mayor volumen y los ETFs más relevantes.

¿Qué recursos educativos ofrece Capital.com en Argentina?


Uno de los puntos fuertes es su academia gratuita, pensada para todos los perfiles: 

  • Principiantes: guías de acciones, ETFs, Forex, materias primas e índices.
  • Intermedios: formación sobre criptomonedas, Fibonacci o indicadores como el estocástico.
  • Avanzados: materiales sobre Ichimoku, Heikin-Ashi o SAR parabólico.

Además, Capital.com TV transmite noticias financieras, y la app Investmate permite practicar desde el celular con simulaciones. Para los traders argentinos que buscan entrenar sin arriesgar capital real, está disponible la cuenta demo gratuita.

¿Cómo abrir una operación en Capital.com?


Imaginemos que hacés scalping en un gráfico de 5 minutos y contás con un capital de 1.000 dólares.

Vamos a introducir una sencilla estrategia de trading basada en medias móviles exponenciales:

La media móvil de 50 períodos marca la tendencia intermedia dentro del gráfico de 5 minutos, mientras que la media móvil de 20 períodos refleja el momentum del precio o la tendencia de corto plazo.

Condiciones para abrir una posición larga:

  • El precio cierra con fuerza por encima de la media de 50.
  • La media de 20 cruza al alza a la de 50 previamente.
  • El precio se sostiene por encima de la media de 20.

Condiciones para abrir una posición corta:

  • El precio cierra con fuerza por debajo de la media de 50.
  • La media de 20 corta a la baja a la de 50.
  • El precio se mantiene por debajo de la media de 20.

En una estrategia de trading más completa también deberían definirse las reglas para cerrar la posición, pero como el ejemplo apunta al scalping, la idea es ir por ganancias chicas que alcancen para cubrir el spread y sumar un beneficio moderado.

Supongamos que vamos a comprar acciones de Amazon (NASDAQ: AMZN):

Seleccionando una acción en Capital.com


Ingresás el ticker de la acción (AMZN) en el buscador del panel principal y ejecutás la búsqueda. De inmediato, la acción aparece al comienzo de la lista.

Después, hacés clic en “Añadir a gráficos” para poder visualizar el activo cuando abras el menú “Gráficos”.

Añadir gráfico en Capital.com


Por defecto, el tipo de gráfico desplegado corresponde a las velas japonesas, por ser el más popular al seguir la acción del precio. Además, hemos seleccionado un marco temporal de 5 minutos.

Si queremos darle contexto a nuestra estrategia de trading con Capital.com debemos añadir
los indicadores mencionados:

Añadir indicadores en Capital.com


En la parte superior del gráfico tenés disponibles 7 herramientas principales:

  • Añadir a lista
  • Intervalo
  • Tipo de precio
  • Tipo de gráfico
  • Indicadores
  • Herramientas de dibujo
  • Capas

Si querés sumar las dos medias móviles exponenciales de la estrategia, tenés que entrar en la opción “Indicadores”, elegir la categoría “Tendencias” y hacer clic dos veces en “Moving Average Exponential”.

De manera predeterminada, la plataforma te genera dos medias de 20 períodos. Para ajustarlas, vas a la herramienta “Capas”, donde podés configurar cada indicador según los parámetros que necesites.

Modificar indicadores con Capital.com


Cuando hacés clic en el ícono de configuración de cada media, podés cambiar la cantidad de períodos, el color y el grosor de la línea.

En este caso, ajustamos una de las medias a 50 períodos y elegimos colores diferentes para distinguirlas. La de 50 p., al ser más lenta y marcar la tendencia general, conviene que tenga un trazo más grueso que la de 20 p., que refleja los movimientos rápidos.

Ejemplo de trading con Capital.com


Así queda armado el gráfico de velas japonesas en 5 minutos para las acciones de Amazon.

Pero, si querés afinar todavía más el análisis del mercado, podés usar las herramientas de dibujo añadiendo niveles de soporte y resistencia:

Herramientas de dibujo con Capital.com


Al mirar el gráfico se nota que, antes y después de la apertura de la sesión, el precio marcó dos máximos cada vez más bajos, lo que refleja una tendencia bajista. Además, el movimiento parece estar formando un patrón chartista de “triángulo descendente”.

Ejemplo de análisis técnico con Capital.com


Nuestra estrategia de trading indica que hay que esperar un impulso alcista o bajista antes de abrir una posición. En este caso, el gráfico muestra que el precio fue rechazado en el soporte y ahora se ubica por encima de la media rápida de 20 períodos.

Dado que el movimiento sugiere un triángulo descendente, lo más prudente es esperar a que el precio se acerque al vértice de la figura y ver si finalmente rompe hacia abajo o, por el contrario, cambia de dirección.

Como podés ver, las herramientas gráficas de Capital.com resultan bastante prácticas y no presentan mayor dificultad para usarlas.

¿Cómo gestionar el riesgo con Capital.com?


La plataforma de Capital.com incluye herramientas fundamentales para gestionar el riesgo, como las órdenes de stop-loss y take-profit, además de la protección contra saldo negativo, que asegura que tu cuenta nunca quede en números rojos.

Para verlo en la práctica, volvamos al ejemplo con las acciones de Amazon. Supongamos que el precio rompe el nivel de soporte dentro del triángulo bajista. En ese caso, la decisión lógica sería abrir una posición corta, es decir, vender anticipando que la cotización siga cayendo.

Trading con Capital.com: Parámetros de operación


Para poder abrir la operación tenés que completar algunos parámetros básicos:

  • Volumen (acciones): es la cantidad que querés vender. En este ejemplo colocamos 20.
  • Con un precio de 185,01 USD por acción, vender en corto 20 papeles equivale a 3.700,20 USD (= 185,01 × 20).
  • Sin embargo, tu capital real es de 1.000 USD.

La plataforma de Capital.com aplica un margen inicial predeterminado según el instrumento. Para este caso, el margen es del 5%, es decir 185,01 USD (= 3.700,20 × 5%).

El sistema calcula automáticamente el margen requerido según la cantidad de acciones que elijas. Y, lógicamente, si el monto supera el capital disponible en tu cuenta, no te deja avanzar con la operación.

Este nivel de margen incial corresponde a un apalancamiento de 20X (= 1 / 5%). No olvidés que el apalancamiento es igual al inverso del margen inicial y viceversa... 

  • Orden límite. La plataforma te da la posibilidad de usar órdenes límite, donde definís el precio al que querés entrar, pero no el momento exacto. Esto significa que la operación recién se ejecuta si el mercado llega al nivel que fijaste (o a uno mejor).

En Capital.com, este tipo de orden aparece como “Vender cuando el precio sea” y se activa manualmente al hacer clic en la casilla correspondiente. Si no marcás esa opción, el sistema interpreta que vas a operar con una orden a mercado, es decir, al precio disponible en ese instante.

  • Orden stop-loss. La orden que limita tus pérdidas se identifica como “Cerrar si hay pérdidas” y se activa haciendo clic en la casilla correspondiente.

Podés elegir el tipo de stop-loss (normal, de arrastre o garantizado) y también cómo querés calcularlo: por importe, distancia o nivel de precio.

En este ejemplo configuramos un stop-loss normal por nivel de precio, colocándolo en 185,60 USD. Eso implicaría una pérdida potencial de 11,60 USD, teniendo en cuenta que la venta se abrió cuando la acción cotizaba en 185,01 USD.

  • Orden take profit. La orden de toma de beneficios se identifica como “Cerrar si hay beneficios”. 

Para este tipo de orden puedes definir el parámetro de cálculo (importe, distancia, nivel de precio). Hemos definido un nivel de precio objetivo de 184,70. Veamos:

Trading con Capital.com: Orden take profit.


Una vez completados los parámetros hacemos clic en “Vender” y se abrirá la operación:

Trading con Capital.com: Operación abierta.


El importe total de la operación varió levemente, porque mientras cargábamos los parámetros el precio pasó de 185,01 USD a 185,06 USD.

¿Se puede obtener beneficio con Capital.com?


Gracias a la variedad de herramientas que ofrece, Capital.com es una plataforma flexible que se adapta a distintos estilos de trading: desde scalping en gráficos cortos hasta estrategias de mayor plazo.

De todos modos, si lo que buscás es minimizar riesgos, lo más aconsejable suele ser enfocarte en operaciones de plazos intermedios o razonables, donde el mercado da margen para gestionar mejor las posiciones.

Con esa idea en mente, volvamos a mirar qué pasó en nuestro ejemplo de posición corta con acciones de Amazon.

Trading con Capital.com: Operación en ejecución.


Podemos visualizar la orden stop loss, el precio de entrada y la orden take profit. El precio continuó descendiendo y hemos acumulado un beneficio no realizado de 2,20 $, luego de haber cubierto el spread de la operación.

Al final, la operación alcanza el take profit y se realiza un beneficio de 7,20 $:

Trading con Capital.com: Beneficio realizado.

En el ejemplo, la relación beneficio/riesgo resultó baja: apenas 0,62 (7,20 ÷ 11,60). En términos simples, significaba aspirar a ganar 62 centavos por cada dólar expuesto al riesgo.

Una ganancia de 7,20 dólares puede sonar modesta, pero al operar con CFD hay que tener en cuenta dos factores: el margen exigido y el capital libre disponible. Esa reserva es la que te permite cubrir llamadas de margen y afrontar los costos de financiamiento si dejás posiciones abiertas durante la noche.

Lo más importante es que las pérdidas, inevitables en cualquier estrategia de trading, tengan un impacto controlado sobre tu capital real. Para lograrlo, lo recomendable es ajustar el tamaño de cada operación y respaldarla siempre con órdenes de stop loss.

En pocas palabras, sí se puede obtener rentabilidad con Capital.com, pero solo si mantenés un control estricto del riesgo en cada operación.

La duda es: ¿te animás a probar tus estrategias en un bróker regulado como Capital.com? Una opción práctica es arrancar con la cuenta demo gratuita, que te permite familiarizarte con la plataforma y entrenar sin arriesgar dinero real.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de FxProFxPro

- Cuentas segregadas
- Amplia variedad de herramientas
- Transparencia e información clara sobre productos, tarifas y políticas

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!