
El capital de riesgo hace referencia a inversionistas privados, fondos especializados o instituciones financieras, los cuales financian con grandes sumas de capital a startups o empresas jóvenes en sus inicios. Este tipo de inversión es considerada de alto riesgo debido a las implicaciones que conlleva.
¿Qué es el capital de riesgo y cómo funciona?
Como decíamos al principio, el capital de riesgo hace referencia a inversionistas privados, fondos especializados o instituciones financieras que ofrecen grandes sumas de capital a startups o empresas jóvenes para impulsar su creación y desarrollo en el mediano y largo plazo.
El dinero suele destinarse a empresas emergentes que no cotizan en bolsa y pertenecen comúnmente al sector tecnológico.
El inversionista no solo aporta el capital, sino que también adquiere una participación de la empresa tanto para los riegos como los beneficios con el objetivo de venderla y recuperar la inversión con beneficios.
El proceso de inversión suele cumplir los siguientes requisitos:
- Búsqueda de oportunidades: Buscan startups con equipos sólidos, ideas innovadoras y potencial de crecimiento exponencial
- Evaluación (Due Diligence): Se analiza el modelo de negocio, mercado, equipo y proyecciones para decidir si vale la pena invertir
- Inversión: El fondo aporta capital a cambio de un porcentaje de participación en la empresa
- Acompañamiento: Los inversores suelen involucrarse en la gestión estratégica, ayudando a profesionalizar y escalar el negocio
- Venta de su participación: Ya sea cuando la empresa se vende a otra (M&A), sale a bolsa (IPO) o cuando otro inversor compra su parte
El riesgo no es solo para los inversores, los emprendedores están influidos por las decisiones de los primeros y pueden perder el control de la empresa si no cumplen con los objetivos.
Tipos de proyectos que reciben capital de riesgo en Argentina
Los tipos de proyectos que suelen recibir capital de riesgo en nuestro país son los siguientes:
- Fintech: Billeteras virtuales, criptomonedas, prestamos digitales, etc.
- E-commerce y plataformas digitales: Marketplaces, logística, delivery, plataformas de pago, etc.
- Agtech o tecnología para el agro: Agricultura de precisión, big data, software de gestión, etc.
- Healthtech: Telemedicina, historia clínica digital, aplicaciones para el bienestar, etc.
- Edtech o educación digital: Plataformas digitales para escuelas o universidades, herramientas de formación corporativa, etc.
- SaaS o software como servicio: Herramientas de gestión, productividad, plataformas B2B, etc.
- Climatech o energía y sustentabilidad: Eficiencia energética, gestión de residuos, etc.
- Gaming / Web3 / IA / Deeptech: Juegos play-to-earn, Web3, NFTs, inteligencia artificial, etc.
Algunos de los proyectos más conocidos en nuestro país son los siguientes:
- Mercado Libre: En sus inicios recibió inversión de fondos de venture capital, lo que le permitió crecer y llegar al Nasdaq. Es la firma de e-commerce más grande del país y América Latina. Sin olvidar que cuenta con su propia billetera virtual, la cual ofrece muchas opciones
- Ualá: Fintech fundada por Pierpaolo Barbieri, la cual recibió inversiones de fondos como Monashees, Point72, SoftBank y Tencent. La firma se dedica a ofrecer una billetera virtual con una tarjeta prepaga. Actualmente, ofrece otros servicios como la compra, venta de dólares y cuentas remuneradas
- Auth0: Es una empresa de seguridad digital cofundada por argentinos, recibiendo capital en múltiples rondas de inversión. Fue adquirida en 2021 por Okta por 6.500 millones de dólares, una de las salidas más grandes para una startup argentina
- Tiendanube: Es una plataforma de e-commerce que brinda el desarrollo y personalización de una tienda online. Obtuvo capital de fondos como Kaszek Ventures y Accel. En 2021 se convirtió en unicornio argentino (Valoración mayor a 1.000 millones de dólares)
Entre algunos de los venture capital más activos en Argentina podemos señalar:
- Kaszek Ventures
- NXTP Ventures
- Globant Ventures
- Y Combinator
- Draper Cygnus
- 500 LatAm
¿Qué rendimientos y riesgos tiene invertir en capital de riesgo?
Pros
- El retorno puede ser de 5x, 10x o incluso 100x sobre lo invertido
- Los retornos anuales de fondos exitosos se encuentran entre 15% y 30% promedio anual compuesto
- El plazo de retorno de la inversión puede ser entre 5 a 10 años
Contras
- 7 a 9 de cada 10 startups fracasan o no generan retorno relevante
- Al tener baja liquidez no pueden venderse fácilmente y tampoco cuenta con un mercado secundario
- El éxito de la inversión depende de la gestión del equipo emprendedor
- Los problemas regulatorios, inflación y riesgo cambiario en nuestro país pueden afectar el éxito de las startups
¿Cómo invertir en capital de riesgo desde Argentina?

En Argentina existen varios métodos para invertir en capital de riesgo:
- A través de fondos de venture capital, aportando capital y participando en las ganancias. No obstante, requiere de un gran capital y suelen estar destinados para inversores calificados o institucionales
- A través de plataformas globales de crowfunding como AngelList o SeedInvest. No obstante, requieren tener una cuenta bancaria o LLC en EE.UU. Aunque es posible invertir desde el extranjero con límites y declaraciones fiscales. Eso sí, los montos de ingresos son accesibles desde 100 dólares
- A través de rondas de inversión en aceleradoras, redes de ángeles o grupos de inversores como ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina) o ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado). Cabe destacar que es posible invertir en pesos y a valuaciones bajas. Aunque cuentan con poca liquidez y un alto riesgo si nos investigamos el modelo de negocio
¿Conviene invertir en capital de riesgo? Perfil ideal del inversor argentino
Conviene invertir en capital de riegos si tu perfil cumple con los siguientes requisitos:
- Perfil financiero: Tener un gran capital para invertir en el largo plazo entre 10.000 y 50.000 dólares, contar con cierta libertad financiera y no depender de ingresos fijos mensuales. Contar con una LLC o cuenta bancaria en EE.UU. para acceder fácilmente a mercados extranjeros.
- Perfil estratégico y educativo: Conocer el ecosistema emprendedor local y extranjero. Tener formación en administración, negocios, finanzas y tecnología.
- Perfil emocional y aptitudinal: Tener objetivo de inversión a largo plazo, buscar nuevas ideas de negocio en eventos, redes y espacios de inversión. Contar con una amplia red de contactos para acceder a mentorías y ganar visibilidad. Sin olvidar no temer al riesgo.
No es un buen perfil si:
- Necesitás liquidez y retornos en el corto plazo
- No tolerás el riesgo o la incertidumbre
- Solo buscás retornos rápidos o seguros
- No tenés tiempo ni ganas de entender cómo funcionan las startups
A diferencia de invertir en acciones, índices, criptomonedas, inmuebles y otros activos financieros, invertir en capital de riesgo requiere de tener una fortaleza económica y psicológica muy importante. Ya que los riesgos son altos y debemos entender que las posibilidades de ganar o perder son 50 y 50. Si entendés esto y cumplís con el perfil, se presenta como una buena oportunidad.