El desdoblamiento cambiario en Argentina es un bumerán que va y viene a lo largo de la historia argentina con diferentes gobiernos y casi por las mismas circunstancias cada tantos años vuelve a aplicarse restricciones cambiarias. Veremos de qué se trata, y las veces que fue aplicado en la historia.
El Dólar Blue, también conocido como Dólar Paralelo o Dólar Negro, es un eufemismo utilizado en Argentina para referirse al billete estadounidense comprado en el mercado negro. Este nombre nació en el año 2011 de la mano de la restricción para comprar moneda extranjera.
El peso de argentino sufrió su mayor caída en un día desde la crisis financiera del 2002 después que el banco central del país redujera el apoyo a la moneda en un esfuerzo por preservar las reservas de divisas que han caído en casi un tercio en el último año. La caída se aceleró despues de un declive de larga duración desde que la presidenta Cristina Fernández reemplazara a su equipo económico.
A pesar de la devaluacion rápida del peso llevada por el Banco Central, los países frontera con Argentina siguen mirando al blue para desalentar las especulaciones cambiarias. Estos países siguen tomando como referencia el valor del blue para la compra de dólares con pesos argentinos.
A mediano plazo, la fuga de reservas se resolverá sólo cuando los dólares empiecen a entrar nuevamente al país y lo de YPF pueder ser un comienzo más que importante. Argentina perdió desde el inicio del cepo aproximadamente 16.000 Millones de Dólares de Reservas lo que equivale a una caída del 32% en el stock de las mismas.
El impresionante crecimiento del gasto público de los últimos años es la causa principal de la alta inflación y la inestabilidad cambiaria. Resulta curioso que las áreas del sector público que más contribuyen al desborde fiscal y donde más reformas se necesitan no fueron afectadas de manera directa por el cambio de gabinete.
El mercado de capitales en pesos podría ser utilizado como un gran aliado para frenar la demanda por refugio de valor hacia el dólar pero para ello es indispensable que los instrumentos en pesos se puedan operar con absoluta sinceridad de precios.
Cada día que pasa, Argentina está reduciendo sus reservas de dólares de una forma increíble, un hecho que es preocupante para el país y que hace pensar que el cepo cambiario no es la solución para la caída de las reservas de dólares. A día de hoy, el Dólar Blue cada día anuncia una escalada nueva, tonteando con el valor de 10 pesos y acercándose cada vez más al llamado “Dólar Messi”.
Se sabe bien que la pasión que tenemos los argentinos por el fútbol es indescriptible, pero no menos grande es la pasión que los ciudadanos de Argentina tienen por el dólar. En Dólar Blue hoy vamos a explicar qué es el Dólar Messi y que consecuencias trae esta cotización para Argentina, para que puedan entender esta preocupante realidad que amenaza a nuestro país.
Desde la llegada en vigor de la restricción a la compra de moneda extranjera y capitales en Argentina, muchas voces del mundo, incluidas el FMI y el Banco Mundial, cuestionaron el cepo cambiario existente en el país. Tanto es así, que numerosos argentinos se encuentran sufriendo hoy en día las consecuencias de esta impopular medida promovida por el gobierno de Cristina Fernandez Kirchner.