Acceder

Participaciones del usuario Martín C.

Martín C. 18/06/13 14:48
Ha comentado en el artículo Breve pero necesaria adición al post Volatilidad y Decisiones económicas
Muy buena la observación Nico. Va una respuesta: Que ocurra un hecho o se den determinadas circunstancias y características es un determinante en, creo, todos los procesos decisorios inmediatos posteriores que observamos. Esos hechos/circunstancias se deben tener cuenta como posibles de ocurrencia pero si es mayor el peso relativo que le damos a los mismos al tomar decisiones, incurrimos en sesgos tal como aluden Kahneman y Tversky. En el plano de crisis financieras, el caso de algunos países de América Latina es notable. Dado la mayor ocurrencia de hechos de crisis de los últimos años del siglo XX, en la actualidad es algo difícil consolidar una reputación en los mercados financieros y de deuda frente a los inversores externos. Esto se observa en la volatilidad financiera. Si bien algo menor, con cierto Decoupling en 2008-09, aún se ve en la región gran variabilidad y, en consecuencia, poco desarollo de los mercados. Coincido que la aversión al riesgo podría ser un resultado endógeno pero también podría ser una variable con cierta determinación desde un shock exógeno. Pensando quizás hacia finales de la década de 1970 y principios de 1980, con ciertos matices, cuando Paul Volcker comenzo el marcado ascenso de la tasa de interés y determinó graves consecuencias en los países endeudados de Latinoamerica. Por esto, creo que es remarcable el postulado de que ciertas características pueden modificarse radicalmente en un tiempo medianamente corto de acuerdo a los escenarios en los cuales se esté inmerso.
ir al comentario
Martín C. 15/06/13 19:40
Ha escrito el artículo Breve pero necesaria adición al post Volatilidad y Decisiones económicas
Martín C. 05/06/13 23:41
Ha comentado en el artículo Un apunte sobre volatilidad y decisiones económicas
Muchas gracias Amparo. Coincido contigo respecto a los esfuerzos que deben realizar las instituciones en general. Durante los últimos años las principales instituciones han puestos especial énfasis en ese punto pero, desde mi entender, es una tarea de gran dificultad, pues lo relevante es gestionar la regulación durante el auge y no una vez dados los hechos de crisis y volatilidad. Esto se traduce en tener que decirle a lo agentes que suavicen y racionalicen su comportamiento en momentos de grandes ganancias.
ir al comentario
Martín C. 03/06/13 22:14
Ha comentado en el artículo Un apunte sobre volatilidad y decisiones económicas
Muchas gracias Nico. Si hago mención a lo que planteas y totalmente de acuerdo respecto al error de la estimación de riqueza como lo menciona el notable profesor Daniel Heymann. Esto se ve mucho cuando en su artículo donde plantea la famosa alusión a ``promesas rotas´´. Hay un gran sesgo al tomar decisiones en épocas de abundancia y aparente crecimiento de la riqueza, y luego la inconsistencia dinámica. Como decís, durante el régimen de Convertibilidad argentina, muchos agentes tomaron crédito en moneda extranjera sin tener en cuenta un cambio de escenario como consecuencia de la inconsistencia del mismo. Esto, como lo expone H. Minsky, transformo a muchos agentes en riesgosos y, a otros , dentro de un esquema Ponzi. La única herramienta que tenemos en aras de una mayor previsibilidad y minimización de estos eventos, desde mi punto de vista, siguen siendo las instituciones.
ir al comentario
Martín C. 02/06/13 11:02
Ha escrito el artículo Un apunte sobre volatilidad y decisiones económicas
Martín C. 28/05/13 21:03
Ha comentado en el artículo ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
Si pero habría un limite a ese impuesto y no necesariamente la cota máxima planteada por Cagan. Tomando como supuesto que los deudores van a pagar el préstamo y que haya un mecanismo para que la tasa que reditúa el activo de los bancos no se vea licuada, creo que en corto plazo podría ser así. Aunque no me atrevo a afirmarlo. Como decís, para pensarlo un poco.
ir al comentario
Martín C. 27/05/13 20:20
Ha comentado en el artículo ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
Interesante Nico. Una de las hipótesis que se infiere es que el comienzo de una inflación creciente hacia el segundo período sería una de las causas por las cuales el crédito de corto plazo se tornó relevante. Es de gran complicación financiar un modelo donde se diversifique y desarrolle la producción en un contexto inflacionario y de empuje a la demanda de consumo. El relato del gobierno creo que dista bastante de la realidad productiva del país.
ir al comentario
Martín C. 20/05/13 23:21
Ha comentado en el artículo El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
Muchas gracias Elena!. Espero que haya servido para aclarar y generar intercambio de opiniones. Saludos.
ir al comentario
Martín C. 18/05/13 15:24
Ha comentado en el artículo El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
Gracias Nico. Es interesante el planteo que nos dejas. En el momento de la burbuja donde gran parte de los participantes de esos mercados tienen ganancias exorbitantes, se hace muy difícil dar una advertencia y que ésta sea tomada. Creo que es deseable una estructura de gobernabilidad que funcione y sea neutral al poder para minimizar los errores de proyección y las malas percepciones de riqueza que, en muchos casos, se sustentan mediante un apalancamiento desmedido. Respecto a lo último que planteas, todo me hace pensar que las condiciones están dadas por la misma dinámica. Creo que hay un punto, quizás máximo, donde la expansión comienza a ralentizarse. Esta disminución es natural de un sistema económico con rigideces naturales del lado de la oferta. Pienso en la década de 1980, en Latinoamericana tuvimos el ciclo a la Minsky pero más hacia un shock exógeno como un aumento de tasas de interés externa y la insostenibilidad de los déficits de la cuenta corriente del balance de pago. En el caso de Estados Unidos, entiendo que el hecho que la caída de los precios de las viviendas y aumento del desempleo en 2007 hayan sido la noticia que generó la reversión. En este punto creo que opto por la característica endémica de inestabilidad del sistema financiero cuando está a toda marcha y sin regulación. Sin dudas, a pesar de la pérdidas en el bienestar, es un tema interesante y del que debemos seguir aprendiendo.
ir al comentario
Martín C. 17/05/13 20:50
Ha comentado en el artículo El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
Hola emd29. Muchas gracias por la mención y la bienvenida!. Si, esperamos tener una asidua participación. Nota: la fuente del primer gráfico es el interesante libro de Shiller: Irrational Exuberance (2008). Saludos. Martín.
ir al comentario