Acceder

Participaciones del usuario Martín C.

Martín C. 12/11/13 20:35
Ha comentado en el artículo Notas breves sobre Desarrollo Económico
Gracias Nico. Si, sin dudas el espíritu de las reformas dista sustancialmente entre los grupos que señalas. Esto es lo que hace que algunos tengan como resultado escenarios más sustentables que en otros y, con independencia del futuro de cada gestión, configuren una herencia de país más estable y apta para las futuras gestiones. El ``acumulado´´ de este aspecto finalmente determinará la senda de desarrollo. Respecto a tu segundo punto, creo que los países que han mantenido cierta sostenibilidad de la deuda, acumulación de reservas internacionales, estabilidad de las variables nominales y déficits gemelos seguramente tengan un espacio de política económica mayor ante el posible sudden stops de los flujos financieros luego de la reversión de la política monetaria de la FED. Por lo tanto, quizás tenga un disenso en ese aspecto ya que hasta 2008, los países incluidos algunos del grupo de los corto placistas, estuvieron con mejores condiciones de respuesta. Venezuela creo que es un caso extremo. Si, yo tampoco veo un despegue de la primarización aunque, quizás en la nota las conclusiones sea parciales debido a que estamos hablando de un fenómeno de largo plazo y, a su vez, el indicador de comercio exterior que mostré no gráfica acabadamente la situación. Sí podemos decir que el escenario de algunos países, Argentina por cierto, no ha sido del todo beneficioso ya que la pérdida de competitividad por los costos crecientes debido a la inflación ha generado incertidumbre sobre su control y suspensión de proyectos de inversión. A esto se le suma la incertidumbre en general la cual afecta directamente a los ``animals spirits´´.
ir al comentario
Martín C. 07/11/13 00:24
Ha escrito el artículo Notas breves sobre Desarrollo Económico
Martín C. 29/09/13 11:20
Ha comentado en el artículo Complejidad y Caos: flujos de información constantes, estadios de crisis y volatilidad macroeconómica.
Muchas gracias Nico. NO lo leí completamente pero algunos capítulos dejan pensando sobre cuestiones de comportamiento que se refieren aspectos económicos. Sin dudas muy interesante. Por otra parte, hay economistas que están investigando estos temas, concretamente la capacidad de procesamiento de información y toma de decisiones. Es un tema fascinante. Nos acerca mucho al proceso de decisiones y comportamiento pero, a su vez, cada vez se pone más complejo. Si, coincido. Hay ganancias de eficiencia pero, sin embargo, es muy difícil encontrar un elemento de coordinación de la misma. Supongamos que nuestro decisión óptima sería tomar solo una parte de la información disponible pero no sabemos qué tan valiosa es la misma debido a que la complejidad de administrar o coordinar es, a mi modo de entender, justamente generada por el gran caudal de flujos de información lo cual, si se quiere, los torna opacos. Por ahora creo que todo esto lo podemos definir con criterios ex post y sigue siendo complejo.
ir al comentario
Martín C. 24/09/13 23:32
Ha escrito el artículo Complejidad y Caos: flujos de información constantes, estadios de crisis y volatilidad macroeconómica.
Martín C. 22/09/13 11:50
Ha comentado en el artículo El otro cepo cambiario: Roosevelt y la prohibición del oro
Muy buena nota Nico. Coincido respecto a que las medidas deben analizarse desde la perspectiva histórica del momento, aunque ya sea algo difícil o llamativo dados los hechos que ocurrieron posteriormente. En esa época la gran depresión estaba en marcha con lo cual cualquier medida para salvaguardar la estabilidad monetaria estadounidense era poco cuestionada en el común denominador de la gente. En este sentido, tratar de minimizar los riesgos de un dólar volátil en ese contexto, creo que era algo deseable aunque cuestionable como lo deja entrever Milton Friedman en la frase del final. Por otra parte y desde el final de la reflexión nro. 2, si bien estoy totalmente en desacuerdo respecto a la política cambiaria del gobierno argentino, creo que el beneficio de la medida fue evitar un crisis de primera generación del balance de pagos y lo han logrado, llevándose puesto ciertos logros del período 2002-2006 como los superávits gemelos (ahorro interno) y pesificación de la economía, como decís. Sin embargo, el análisis dinámico obviamente nos conduce a conclusiones negativas.
ir al comentario
Martín C. 22/08/13 18:44
Ha comentado en el artículo Ciclos de disrupciones y volatilidad macroeconómica: ¿qué estrategia jugar?
Maguf, Para el caso argentino, la volatilidad que se observa es en el precio del dólar, es decir, el tipo de cambio. Las demás variables macroeconómicas de importancia están en un camino de leve recuperación o aún sin reacción. A mi entender hay una combinación de hechos que explican la dinámica del tipo de cambio. Por una parte, las autoridades no se están ocupando del principal generador de tensiones en el tipo de cambio: la inflación. Desde Enero de 2007, la oficina de estadísticas nacional está bajo una intervención que presenta datos que distan de la realidad con lo cual, al no saber cuál es el índice real de inflación, el problema no se identifica ni se soluciona. Adicionalmente, en un sistema financiero poco desarrollado y con reglas poco claras, la única alternativa sencilla de preservar ingresos es comprar moneda extranjera. Por otra parte, estamos ante una enorme discrecionalidad e incertidumbre en política económica. Es difícil saber qué medidas se tomarán mañana y de qué modo. Los flujos de inversión real y de crédito necesarios para suavizar la demanda de dinero externo son muy escasos. Esto obliga a la autoridad monetaria (Banco Central) a utilizar sus reservas para moderar el precio de la moneda (dólar) pero como se hace en pocas ocasiones, el mercado se torna muy volátil pues depende de la oferta privada. Respecto a la competitividad, la acción fundamental es minimizar la inflación. Los aumentos salariales terminan siendo un costo muy alto y se retroalimentan (hacia un nuevo aumento )en un contexto como el que vivimos. Tales aumentos no son sinónimo de aumento de la demanda y bienestar de los trabajadores ya que solo en algunos casos se puede igualar al aumento de precios. Es necesario coordinar los precios de la economía en aras de suavizar la dinámica de precios, ganar certidumbre y que la inversión vuelva a reaccionar. Hay un horizonte de éxito, depende de cómo se resuelvan las distorsiones de la economía. Saludos.
ir al comentario
Martín C. 12/08/13 12:45
Ha comentado en el artículo ¿Los monopolios generan inflación?: Parte II
Coincido en que era necesaria la aclaración en aras de iluminar las argumentaciones y emitir alguna conclusión. Agrego que es evidente que muchos de los que califican al capital y las empresas como algo así como una ``maldición necesaria´´ de las economías de mercado están sobre-utilizando algunos comportamiento de poder de mercado no regulados por la competencia o, eventualmente, por la legislación pertinente. No tengo dudas que ante un contexto de aumento de precios hay muchos participantes del mercado que aprovechan la situación pero hacer responsables a éstos por tener una inflación sostenida es un error casi grosero de política económica. Quizás desde aquí podemos tomar medida de las limitaciones de la administración de turno como así también de los costos que debemos pagar por estrategias de poder político que no estamos de acuerdo y que están disfrazadas con el manto del llamado ``populismo´´.
ir al comentario
Martín C. 30/07/13 23:17
Ha escrito el artículo Ciclos de disrupciones y volatilidad macroeconómica: ¿qué estrategia jugar?
Martín C. 07/07/13 22:28
Ha comentado en el artículo ¿Los monopolios generan inflación?
Interesante y muy oportuna la reflexión. En muchas ocasiones de la historia hemos asistido a diferentes interpretaciones de fenómenos económicos que nos han hecho más agradable y entendible tales fenómenos. Mientras que en otras oportunidades y en muchas latitudes, creo que se quisieron brindar argumentos acerca de lo que ocurría pero estaban limitados a la realidad política con lo cual como la verdad a veces pesa y es molesta, se da un argumento popular, y creo que éste último es el caso de Argentina. A pesar de que puede haber responsabilidad empresaria, la política económica puede y debe regular el ciclo de precios de la economía.
ir al comentario
Martín C. 18/06/13 14:48
Ha comentado en el artículo Breve pero necesaria adición al post Volatilidad y Decisiones económicas
Muchas gracias Tino. Saludos.
ir al comentario