En las actuales condiciones veo difícil, salvo alguna hecatombe en alguna otra parte del mundo, que las cotizaciones bancarias caigan a niveles de hace un par de año o incluso de uno solo, de hecho, no solo han aumentado tales valoraciones en los dos bancos, Sabadell y BBVA, sino en todo el sector. da igual que pongas Santander, como Bankinter, Unicaja o Caixa Bank. Para mi explicación es otra y se basa en la evolución de negocio bancario en general, aun cuando hace años que la bolsa se mueve más por expectativas que por datos reales de balance, pero tales datos ahí están y computarán poco o mucho, pero insisto están. El negocio bancario es y ha sido un negocio de intermediación de dinero de terceros, de hecho, las capitalizaciones bancarias son de porcentuales muy bajos en relación a los activos totales, comparados con otros sectores y eso con las normas de Basilea I, II, III y no tengo ni idea si ya están en IV o el V, no soy de sector, las han aumentado en aras de una mayor solvencia que no tenían antaño. Entonces, tal intermediación tiene dos patas, tener margen por el dinero depositado por clientes, sea de manera directa por los depósitos o vía comisiones por los fondos de inversión. Luego el margen o ganancia en las operaciones de préstamo o crédito, y lo completan los ingresos por comisiones de servicios, que han aumentado mucho en las últimas décadas. Si el precio de dinero es cero o negativo como ocurría hasta hace un par de años, la primera pata se va al cuerno, no hay ganancia por ahí, es más, si el BCE como ya hizo, empieza a cobrar por depositar, no solo no se gana, sino que se genera una pérdida. Un banco puede bajar la remuneración del dinero que recibo, incluso no pagar un euro, pero no puede cobrar por tal depósito o solo hacerlo en grandes operaciones, lo cual les lleva a subir y subir comisiones para intentar compensar el asunto, pero todo tiene un límite, el que les acepta el mercado. Cuando los tipos empezaron a subir, las rentabilidades bancarias se dispararon, porque “la primera pata” empezó a rendir en lugar de genera coste y como se negaron, salvo excepciones, a pagar nada por los depósitos, el beneficio se disparó. Mientras los tipos estén en positivo, la banca seguirá a ser un buen negocio, con una rentabilidad adecuada de su capital e inversionistas interesados en sus acciones, cosa que no ocurría con los tipos en negativo, porque tal rentabilidad era inferior a la de otros sectores económicos. Entonces y reconociendo que el mercado se mueve más por expectativas que por otra cosa, las rentabilidades afectan a ello.