Acceder

Contenidos recomendados por Nicolas C

Nicolas C 08/07/13 15:30
Ha comentado en el artículo ¿Los monopolios generan inflación?
Hola Valeria, Una pregunta que no tiene respuesta breve lamentablemente, jaja. Como lo veo yo, lo primero que tendrían que hacer es terminar con la intervención del INDEC, nombrar a una persona de carácter técnico e independiente a cargo del INDEC (en lo posible, respaldar esto con una ley que establezca que este cargo se elige con mayoría especial de dos tercios de las dos cámaras de diputados y senadores) y dejar de adulterar el Índice de Precios al Consumidor con que se mide la inflación minorista. Esto no bajaría la tasa de inflación por sí solo, pero no se puede hacer una política anti-inflacionaria creíble si ni siquiera tenemos una medida creíble de la tasa de inflación que sea. Como plan anti-inflacionario propiamente dicho, deberían reducir la tasa de crecimiento del gasto público y de la oferta monetaria. Simultáneamente, creo que deberían unificar nuevamente el mercado cambiario, permitiendo una depreciación del tipo de cambio oficial. La suba de las tasas de interés derivada de la menor expansión de la oferta monetaria evitaría que esta depreciación del tipo de cambio nominal termine en un desborde inflacionario. También sería conveniente que esta política se coordine con cámaras empresarias y sindicatos, donde se acuerden menores variaciones de precios y salarios. Pero esto último es solo a los efectos de coordinar las expectativas del común de la gente, que no sabe de política macroeconómica ni tampoco le interesa... lo fundamental es implementar las políticas fiscales, monetarias y cambiarias que reduczan la tasa de inflación y mejoren la competitividad de la economía argentina.
ir al comentario
Nicolas C 08/07/13 09:40
Ha comentado en el artículo ¿Los monopolios generan inflación?
Lerma, Monopolios propiamente dichos, son pocos... tenemos los tradicionales monopolios de servicios públicos (agua, gas, electricidad, algunos transportes públicos), en algunos casos con provisión del Estado y en otras con provisión del sector privado. También hay otros sectores donde la concentración de mercado en una sola empresa es muy importante, por ejemplo en petroleo (YPF tiene una gran cuota del mercado), acero (creo que casi toda la producción nacional corresponde a Siderar), algún que otro rubro alimenticio (por ejemplo, creo que Quilmes tiene la mayor parte del mercado de fabricación de cervezas, aunque cabe aclarar que comercializa a través de varias marcas distintas), etc. También hay algunos sectores duopólicos/oligopólicos, como las tabacaleras (básicamente se reparten el mercado entre Nobleza Piccardo y Massalin) o las empresas de telefonía celular (Claro, Personal y Movistar). Igualmente, cabe aclarar que la definición de monopolio que utiliza el poder ejecutivo actual está ligada puramente a una utilización política y no parece tener mucho sustento técnico/científico. Por ejemplo, caracterizan al multimedios Clarín como un monopolio (por el hecho de que es su "archienemigo" actual), cuando de hecho no lo es.
ir al comentario
Nicolas C 08/07/13 09:15
Ha comentado en el artículo ¿Los monopolios generan inflación?
Gracias Tincho. En el fondo es un tema bastante elemental dentro de economía, pero estoy cansado de escuchar esta argumentación sin mayor sustento. Puedo comprender los motivos de un político que utiliza ese discurso, pero lo que no puedo entender es a los economistas que también aducen que la inflación se debe a esto, sin buscar un sustento teórico y empírico. Parece que ahora la ciencia es una cuestión de fe, jaja
ir al comentario
Nicolas C 04/07/13 20:27
Ha escrito el artículo ¿Los monopolios generan inflación?
Nicolas C 17/06/13 11:41
Ha comentado en el artículo Breve pero necesaria adición al post Volatilidad y Decisiones económicas
Interesante el punto sobre la dependencia del marco. Usando el ejemplo del principio, si me apresuro a cruzar una calle corriendo sin tomar mayores precauciones, ni pensar en la probabilidad de un accidente, seguramente considere que tomé la decisión correcta si no ocurre nada. Pero, si justo venía un auto y sufro un accidente, la evaluación del riesgo tomado será otra. Ahora, hay otro punto interesante que se podría agregar a ese. Si ocurre un accidente, es probable que se incremente significativamente mi miedo a cruzar la calle y por un tiempo tome precauciones extremas antes de hacerlo. Mi evaluación de la probabilidad de que vuelva a ocurrirme un accidente será "irracionalmente" elevada. Algo así ocurre con las entidades financieras, luego de una crisis como la de 2008: restringen el crédito, no solo porque en medio de una crisis de esta magnitud efectivamente el riesgo se incrementa, sino por el miedo a que vuelva a ocurrir el "accidente". A modo de conclusión, se podría decir que la aversión al riesgo de los agentes depende del contexto (en el ejemplo, si ocurrió o no recientemente un accidente). Además, la aversión al riesgo sería una variable endógena del sistema, que se modifica de acuerdo al contexto. En el caso del sistema financiero en particular, también el contexto (es decir, la ocurrencia del accidente o no) podría ser endógeno, pero no me extiendo con la explicación porque esto se volvería un poco largo...
ir al comentario
Nicolas C 03/06/13 13:06
Ha comentado en el artículo Un apunte sobre volatilidad y decisiones económicas
Muy bueno Tincho. Me atrevo igual a agregar algo a la frase "El sesgo del enfoque estático, en detrimento del dinámico, hace que la maximización de ganancias de bienestar inmediato pese relativamente más que el bienestar de mañana". Entiendo que hacés mención a algo así como un descuento hiperbólico de los agentes, que le dan más peso a la utilidad actual en detrimento de la utilidad de los períodos más lejanos. Sin embargo, creo que los episodios de crisis que mencionás tienen también un alto componente de error en la formación de expectativas, algo en lo que suele hacer hincapié el gran Daniel Heymann. Tomando el caso de un deudor que solicita un crédito que difícilmente pueda pagar, tal vez lo hace creyendo que efectivamente tendrá la capacidad de repago en el futuro. Posteriormente se da cuenta que su riqueza o ingreso futuros son inferiores a los que esperaba. Creo que queda aún más claro con el ejemplo de la década de los '90 en Argentina. Se tomó endeudamiento externo, utilizando muchas veces el argumento de que las reformas económicas implementadas iban a generar el crecimiento económico que permitiría su repago. Luego nos dimos cuenta que el nivel de riqueza del país no era el esperado, que la deuda era impagable y luego vino el "sinceramiento" de la situación(default/devaluación y toda la historia que ya conocemos).
ir al comentario
Nicolas C 29/05/13 09:14
Ha comentado en el artículo ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
Si, en realidad, yo tampoco me animo a afirmarlo, porque no tengo en claro el mecanismo. Con la inflación, se debería licuar todo activo no indexado por inflación. Por otro lado, también se licuarían los fondos de sus acreedores (léase depósitos). Por ende, ahí pierde por un lado y gana por otro. Sin embargo, algún mecanismo les está permitiendo crecer mucho y obtener ganancias récord en este contexto inflacionario... es evidente que son "socios" de este modelo económico y la creación de dinero y/o inflación son los principales sospechosos.
ir al comentario
Nicolas C 27/05/13 21:58
Ha comentado en el artículo ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
Así es, buena reflexión. En un contexto de inflación moderadamente elevada, pero estable, probablemente el negocio financiero se vuelve muy rentable. Además, obviamente la inflación genera un desincentivo a ahorrar (al consumidor le conviene adelantar consumo en vez de ahorrar) y se vuelve más difícil generar internamente los fondos necesarios para llevar a cabo inversiones productivas. Bajo esta hipótesis, el vuelco en la estructura productiva en 2007 es consecuencia directa de las características de la política macro a partir de 2007. Para agregar algo más, tal vez se pueda pensar que otro incentivo al negocio financiero consiste en que los bancos son algo así como "socios" del gobierno en el cobro del impuesto inflacionario, a través de la creación secundaria de dinero. Es decir, también se quedarían con parte de esa "recaudación"... para pensarlo...
ir al comentario
Nicolas C 26/05/13 14:05
Ha escrito el artículo ¿Modelo productivo de matriz diversificada?
Nicolas C 17/05/13 13:53
Ha comentado en el artículo El origen y la naturaleza de la crisis de las hipotecas Subprime
Muy bueno. El primer gráfico con los precios de los inmuebles es increíble... poniéndome en la piel de un norteamericano, la frase que me viene a la mente al verlo es "¿En qué diablos estábamos pensando?". Una inquietud que suelo tener es que, cada vez que escucho nombrar a Minsky para explicar estos episodios, me da la sensación de que hace falta una microfundación de los mismos. Se entiende el proceso a nivel macro, pero a nivel micro no se sabe bien cómo piensan y deciden los agentes que se dejan llevar por la burbuja. Por este lado, creo que hay avances en Behavioral Finance y Behavioral Economics en este sentido. También creo que habría que avanzar en hechar algo de luz sobre el momento en que se pincha la burbuja, ya que da la sensación de que se sigue dependiendo de una noticia negativa "exógena" al estilo de los modelos más mainstream para que ocurra (es decir, hace falta pensar si el momento y las circunstancias en las que explota la burbuja pueden ser generados también endógenemente en el ciclo de Minsky y no venir dados por la ocurrencia de una situación exógena que llama la atención de los agentes y los hace desarmar posiciones).
ir al comentario