Con los recientes datos de la inflación mucha gente se está poniendo nerviosa. ¿Pero a qué sectores está afectando? En general a muchos sectores, pero en este post vamos a analizar cómo la inflación está afectando a los bienes básicos blandos.
Cómo afecta la inflación a los bienes básicos blandos
La inflación también afecta a los bienes básicos blandos
Los datos de inflación de Estados Unidos han señalado que el principal aumento de los precios se ha dado en los alimentos y combustibles. La inflación en el país norteamericano llega a máximos de hace 31 años en medio de la reapertura económica y el dinero inyectado a la economía durante la pandemia que hace aumentar la demanda por productos y servicios.
Los ahorros de los hogares estadounidenses alcanzaron máximos históricos durante la pandemia debido a la incertidumbre sobre el futuro en medio de la emergencia de salud pública. Adicionalmente, los subsidios del gobierno y los tipos de interés bajos por parte de la Reserva Federal también han contribuido a que aumente el dinero fácil en circulación en la economía estadounidense.
Los obstáculos en las cadenas de suministro y distribución han sido ocasionados por la falta de mano de obra por el temor de contagio que todavía se mantiene entre la población, pero el aumento de la demanda por productos y servicios también contribuye a presionar dichas cadenas. Esos obstáculos en las cadenas de suministro han ocasionado escasez en varios sectores, como el sector tecnológico donde están haciendo falta más microprocesadores.
Sin embargo, el sector de bienes básicos blandos también ha sido presionado por los obstáculos en las cadenas de suministro y el aumento de la demanda. Es por eso que el trigo, el azúcar, el maíz, la soja e incluso el zumo de naranja han estado ganando terreno durante las últimas sesiones. El zumo de naranja está intentando cambiar de tendencia al alza y sube desde la zona del 116,00 hasta la media móvil exponencial de 55 días en el 127,48.
Pero ha sido el trigo en particular el que más ha subido desde mediados de este año, aunque la tendencia alcista en el trigo empezó desde junio del año pasado. El trigo es de suma importancia para alimentar a la población mundial, debido a que no solo se usa para el consumo directo de los humanos, sino también para alimentar ganado y demás animales de granja que son consumidos por la población en general.
El alimento del mundo... El trigo
Es por eso que al trigo se le llama “el alimento del mundo” y su precio es afectado directamente por la expansión económica global, lo cual aumenta a su vez la demanda por el cereal. Desde Junio de este año, el precio del trigo empezó a subir desde la zona del 637,00 y ha mantenido una tendencia alcista bien sostenible hasta llegar a un máximo durante este jueves en el 824,43.
El trigo llega a niveles que no visitaba desde diciembre del 2012 en el 824,43 y de continuar subiendo, el commodity estaría completando un retroceso parabólico que le tomó más de nueve años en completar. El mínimo de ese retroceso parabólico en el trigo se produjo en agosto del 2016 cuando cayó hasta el 417,67. Para completar el retroceso parabólico, el precio del trigo debería visitar el máximo en el 939,82 registrado en septiembre del 2012.
De retroceder a la baja, el precio del trigo podría encontrar un soporte en la zona del 763,50, seguido por la media móvil exponencial de 55 días que se encuentra en el 743,50. Por otro lado, de continuar subiendo, su próxima resistencia más cercana antes de llegar al máximo del 939,82 podría estar en el 850,00. Sobre el gráfico diario del trigo también podemos observar que los retrocesos bajistas que ha hecho el commodity solo han servido para que entren compradores nuevos al mercado y mantienen la tendencia alcista intacta.
Análisis del precio del trigo
Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan alto riesgo al poder perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 65% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero cuando operan CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFDs y si puede asumir el alto riesgo de perder su dinero.
La información proporcionada no supone ninguna investigación específica de inversión. El material no ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversión y, por lo tanto, debe considerarse como una comunicación de marketing.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades Europe (“ATE”). La información no contiene un registro de los precios de ActivTrades Europe, ni una oferta o solicitud para llevar a cabo una transacción en algún instrumento financiero. No se garantiza la exactitud de la información proporcionada. El material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión, situaciones financieras o necesidades de la persona específica que pueda recibirlo. El rendimiento pasado no es un indicador garantizado de rendimientos futuros. ATE proporciona únicamente un servicio de ejecución. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad.
ActivTrades Europe SA, sociedad anónima, está autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) en Luxemburgo. ActivTrades Europe SA es una empresa registrada en Luxemburgo, número de registro B232167.
Lecturas relacionadas
4
0 suscriptores
en respuesta a
Narv11
-
#4
20/11/21 15:57
todos aprendemos de el...no tiene pelos en la lengua...al menos antes...jajaja...me gustaria saber el como llevan cientocincuenta años armonizando...la velocidad...las rentas...etc...etc.....etc...para preparar el gran atraco...y nadie ....nadie lo ve...
en respuesta a
Geoff007
-
#3
20/11/21 15:53
amen de los amenes...y no solo de usa....me gustaria que me dijeses como anda por alli la velocidad real ...y el indice de sofisticacion financiera...pero el de verdad...inflacion....menuda memez...
en respuesta a
Geoff007
-
#2
20/11/21 15:35
Muchas gracias Geoff con usted he aprendido un monton acerca de la economía norteamericana y ese mito acerca de la correlación entre la inflacion y la impresión de dinero.
Ciertamente hay una presión enorme para que las energías verdes sean adoptadas a la cañona en todas las empresas de USA. He leído reportes que ya en pueblos de california han habido apagones eléctricos... La pregunta es; El sector de la energía fósil pudiese tener un importante repunte o el sector de economía verde es como la carrera espacial donde USA tiene que llegar primero pase lo que pase?
#1
15/11/21 09:31
Buen articulo.
Aqui en USA, el subnormal de presidente que tenemos y sus secuaces, lo primero que hicieron fue cerrar el mayor Oleoducto de Norteamerica. El Keystone Pipeline. Y pasamos de independencia energetica con Trump a dependencia energetica en un abrir y cerrar de ojos. Esto fue letal para la cadena de distribucion.
Para rematar ahora amenazan con cerrar el Oloeducto de Michigan. Y tienen los nervios de decir que "Ven porque tenemos que adoptar una economia Verde?? miren como esta la gasolina"". Como si las personas fuesen estupidas (los que votaron por esta gente, ciertamente deben ser estupidos).
Asi que esperen la gasolina a $6 dolares el galon o $10 dolares en Estados como California, Illinois o NY si cierran ese Pipeline de Michigan.
Mientras Tanto, para rematar, los gobernadores de California y otros Estados, estan prohibiendo la entrada de bienes basicos a los puertos de sus Estados. Hay mas de 70 Buques que no pueden ir a puerto en Los Angeles.
Pero ningun medio de izquierda habla de eso en ningun lado de Occidente. Lo mejor es hablar las sandeces tipica de que "la inflacion es culpa de la imprenta", algo que no tiene sentido en absoluto. Entre Obama y Trump, la "imprenta" crecio casi el PIB de la UE y no hubo inflacion. La realidad es que existe un interes enorme por destruir las riquezas privadas de USA, que rondan los $113 trillones de dolares, para hacernos dependiente del Estado. https://www.federalreserve.gov/releases/z1/20190606/html/b101h.htm