Desde el inicio de este blog, hace más de 10 años, Javier y yo hemos hablado en muchas ocasiones de la importancia de la psicología en los mercados financieros y de cómo aprender sobre finanzas conductuales (behavioral finance).
Los discursos pesimistas tienen algo, no sé qué exactamente, que los hace parecer más inteligentes o más elaborados que los optimistas.
Es necesario tomarse algún tiempo para ver cosas nuevas, inspirarse, abrir la mente y por supuesto descansar. En estas vacaciones he podido visitar algunos lugares del sudeste asiático y como digo siempre a todo el mundo cuando vuelvo de esta parte del globo: “el sudeste asiático nunca defrauda”. Hoy me gustaría hablaros del milagro económico que representa Singapur, una ciudad estado de
En la extraordinaria novela gráfica de Frank Miller, coloreada por Lynn Varley y llevada al cine bastante dignamente por Zack Snyder, se ve cómo Leónidas explica a los Éforos su plan para parar el enorme ejército de Jerjes. El rey espartano, conociendo la inferioridad numérica de sus tropas, decide utilizar el terreno griego para defenderse. Así, decide construir una muralla de piedra que
Como cada domingo, os traemos las lecturas que nos han parecido más interesantes durante la semana. TOP 10 Esto de Howard Marks, de Oaktree, lo ha leído todo el mundo y todos hablan de ello. Deberías leerlo porque sus argumentos están muy bien justificados.
Stanley Milgram, un discípulo de Asch, se preguntaba si las acciones de los nazis se debían a que quienes las ejecutaban estaban de acuerdo o si éstos tan sólo cumplían órdenes. Es decir, Milgram quería saber hasta qué punto el ser humano es culpable de sus propios actos.
Antes de que partamos de viaje y podamos hacer una pequeña parada vacacional, me gustaría traeros un concepto de suma importancia para el análisis de una empresa: el capital circulante o working capital en inglés, a menudo se utiliza de un modo un tanto confuso. Me gustaría diferenciar entre capital circulante y cambio en el capital circulante.
Como comentamos el viernes, entramos en modo vacaciones en La Vuelta al Gráfico, hasta septiembre, y publicaremos sólo dos artículos por semana: los miércoles y los domingos la selección de lecturas que solemos publicar en nuestro blog directamente. Sin más, os traemos las lecturas que nos han parecido más interesantes durante la semana.
Uno de los indicadores económicos más malinterpreados y peor entendidos se lo debemos, sin duda, a Arthur Okun (sí, el de la famosa ley de Okun que han citado diferentes miembros de la Fed en diferentes ocasiones). No es otro que el Misery Index, o mal traducido Índice de la Miseria. Y digo mal traducido porque es esa traducción la que ha hecho que se interprete mal.
Ya dice el refrán que más vale el diablo por viejo que por diablo y precisamente hoy me gustaría recuperar algunas enseñanzas del que fue el inversor de mayor edad de la historia fallecido en febrero de 2015, su nombre es Irving Kahn. Irving Kahn fue el presidente de la empresa de inversiones Kahn Brothers Group.
Que el actual mercado alcista tanto desde un punto de vista de duración, comparado con otros mercados alcistas está siendo más largo de lo habitual, es un hecho que no hay nadie en los mercados que desconozca. Así, este mercado alcista (entendiendo alcista como periodo de tiempo sin una corrección del S&P 500 superior al 20%) es el segundo más largo de la historia reciente.
Vamos a ver alguno de los puntos que nos permitan discriminar entre buenos negocios y otros no tan buenos de la forma más sencilla posible. Imagínate que dos compañías están generando el mismo NOPLAT (Net operating profit after taxes) o lo que es lo mismo, los beneficios generados por la compañía menos los impuestos. Para dos compañías que generan lo mismo y crecen al mismo ratio. ¿Cuál
Hemos venido destacando una y otra vez en el blog que a nuestro Homer Simpson interior no se le dan muy bien las matemáticas. Sobre todo cuando los problemas tienen una parte aleatoria (implican la necesidad de calcular probabilidades). Si encima tienen soluciones contraintuitivas... ni te cuento.
La gran mayoría de gestores value afirman que no tienen en cuenta la macro, pero eso no es cierto para nada. Es una gran contradicción decir que no nos importa la macro y tener por ejemplo la divisa cubierta. Entiendo lo que quieren decir, pero la macro siempre estará ahí y nos guste o no siempre tiene su influencia dentro de las carteras.
A veces, hablando con algunos de los que seguís el blog, tengo la sensación de que o no me he explicado bien o se han malinterpretado alguno de mis post respecto a la formación. Vengo de una familia muy ligada a la educación. Mi madre era maestra de primaria.
¿Cuánto voy a ganar?, ¿tiene riesgo?, ¿lo puedo sacar cuando quiera? A muchos os sonarán estás preguntas, ¿verdad?. El común de los mortales que les explicas tu manera de invertir recurren a ellas como punta de lanza, tratas de hacer un poco de pedagogía para que realmente sea inversor y no ahorrador.
Hace unos tres o cuatro, coincidí en una fiesta con un ex-compañero de trabajo (coincidimos juntos como becarios en Morgan Stanley