Los plazos fijos suponen una oportunidad de ahorro o inversión, según la rentabilidad y el riesgo observados, para todos aquellos que sin disponer de grandes cantidades de capital deciden poner a salvo su riqueza en un plazo fijo para protegerla de la inflación o bien deciden solicitar un plazo fijo con mayor rentabilidad para, a parte de mantener su riqueza a salvo, obtener altas rentabilidades de una forma mucho más segura que si se opera en renta variable.
En Argentina la existencia de dólares y pesos nos ha de hacer plantearnos la cuestión sobre qué resulta mejor opción: ¿Realizar el plazo fijo en dólares o en pesos?
Plazo fijo en dólares
La dolarización es un fenómeno que se ha producido a lo largo y ancho del Sur del continente americano durante el pasado siglo, afectando a prácticamente todos los países (Aregntina, El Salvador, Panamá...) en menor o mayor grado. El principal motivo de este fenómeno fue la desconfianza de los ciudadanos del país hacia la propia moneda y el sistema bancario doméstico, respaldado por las reservas nacionales.
Por ello muchos se embarcaron en este proceso de dolarización de forma que el dólar, una moneda mucho más fuerte y estable que las del resto de países americanos y muy bien considerada a nivel internacional, empezó a sutituir a las monedas propias de cada país. Lo que se pretendía era crear una caja de conversión que emitiera monedas y billetes respaldados por la reserva del país extranajero, garantizando un tipo de cambio fijo. Con el tiempo se ha visto que esta no fue la decisión más adecuada, pero fruto de ello es que en la actualidad exista la posibilidad de realizar los plazos fijos en dólares. Las 3 principales ventajas:
- Inflación, el problema de la inflación persigue durante mucho tiempo a la economía argentina y evidentemente el dinero argentino, los pesos, se ven afectados. Aquellos que guardan toda su riqueza en pesos corren el riesgo de que su riqueza pierda valor por los incrementos de la inflación. Manteniendo nuestros ahorros en dólares evitaremos este fenómeno muy a considerar teniendo en cuenta que hablamos de Argentina.
- Riesto país, la moneda de un país está asociado a su riesgo país y actualmente la Argetina está inmersa en un situación delicada debido a las sentencias dictadas por un juez norteamericano, que la obligan a pagar a sus acreedores dejándola al borde de un nuevo default. Este contexto tan cambiante acaba afectando a las mondeas, haciendolas fluctuar si no esta respaldada por un sistema monetario sotenible como el americano.
- Solvencia, el dólar esta respladado por un sistema monetario importante y solvente a nivel internacional como es el de los EEUU. Junto con el Euro, el dólar es la moneda con mejor solvencia a nivel internacional.
Plazo fijo en pesos
Invertir en un plazo fijo en pesos es la otra opción que tenemos. De las ventajas que hemos hablado antes se podría extraer la conclusión de que es mejor invertir en dólares, pero con algunos datos en la mano, podemos afirmar todo lo contrario o al menos, las preferencias de los argentinos son bien diferentes.
Como muestra de esto último podemos destacar los datos que aporta el consultor económico Salvador Di Stefano:
No es un proceso actual, sino una situación que se viene dando en los últimos dos años. En mayo de 2010 los depósitos en dólares representaban el 19% de los depósitos totales. En el año 2011 representaban el 14,3% y en mayo de 2012 representan el 10,4%.
La contraparte a esta bajada en los plazos fijos en dólares se corresponde con una subida en los plazos fijos realizados en pesos que en el primer semestre de este año se cuantificaba en unos 50.426 millones de crecimiento.
La principal ventaja que se obtiene de realizar los plazos fijos en pesos es la rentabilidad que ofrecen. Las rentabilidades de los plazos fijos en pesos, aunque no se pueden comparar directamente con las realizadas en dólares por el diferente valor asignado a cada una, son más elevadas, pero deberíamos tener en cuenta ciertos factores como por ejemplo la inflación.
A pesar de ello, y como no están muy claros los datos sobre inflación que publica el Estado (en comparación con los publicados por empresas privadas), en términos generales puede afirmarse que las tasas aplicadas a los plazos fijos en pesos son más elevadas que las realizadas en pesos. A continuación mostramos las algunas de las tasas más elevadas aplicadas para cada depósito:
Plazo | Dólares | Pesos |
30 | 2,00% | 18,00% |
60 | 2,10% | 18,00% |
120 | 2,30% | 17,25% |
180 | 2,40% | 19,00% |
365 | 3,05% | 19,00% |
La presidenta los prefiere en pesos
El pasado mes de junio la presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció que cambiaría a pesos el plazo fijo que posee en dólares ya que afirma que es más rentable tenerlo en pesos y que hasta ahora lo mantenía en dólares por una cuestión tradicional:
Tengo un plazo fijo en dólares desde hace tiempo y otro en pesos. Quiero decirle a Víctor Hugo Morales, si me está escuchando en su programa, que he decidido que voy a poner mi plazo fijo en pesos.
Asimismo animó a todos los funcionarios y componente de su gabinete de gobierno, a seguir sus pasos y cambiar los plazos fijos que tengan en dólares a pesos.