Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
¿Qué es el reperfilamiento de deuda?

¿Qué es el reperfilamiento de deuda?

Ante el anuncio del Gobierno Nacional argentino sobre reperfilar la deuda, es que saltó la búsqueda sobre ¿qué es el reperfilamiento de deuda? y qué significa respecto a otros términos usados respecto a la deuda. Por lo que veremos qué significa reperfilar la deuda.

 

¿Qué es el reperfilamiento de deuda?

 

¿Qué es el reperfilamiento de deuda?

El ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza, anunciaba que el Gobierno Nacional de Argentina decidió pagar fuera de término ciertos compromisos con instituciones, iniciando las negociaciones para reperfilar la deuda argentina. Lo que significa extender los plazos en que pagará ciertas deudas, sin que signifique reducir el monto a pagar sin caer en default.

 

¿Que significa reperfilar la deuda del país?

El reperfilamiento de la deuda, significa estirar los plazos de vencimiento a los prestamistas institucionales como las agencias del Estado, bancos y fondos comunes de inversión, de corto plazo a los tenedores de Letes o Lecaps, sin quitas en sus pagos. Dicha medida de reperfilar deuda, es una decisión unilateral, con lo que el gobierno incumple los plazos fijados en los contratos. Mientras que en lo que respecta a otro tipo de deuda de mediano y largo plazo, el Gobierno negocia acordar el nuevo plazo con los prestamistas.

 

¿Reperfilar es lo mismo que reestructurar o defaultear?

Reperfilar deuda implica modificar los plazos de pago respetando los montos de la deuda a pagar. Por lo que el reperfilamiento de la deuda sólo permite posponer los vencimientos más adelante y buscar la forma de pagar la deuda sin las dificultades presentes que hacen que se modifique el plazo de pago.

Al reperfilar la deuda en este caso el Gobierno le devolverá a los prestamistas el capital/monto inicial del préstamo y los intereses acordados inicialmente, aunque no en la fecha acordada.

Reestructurar deuda deuda es cambiar los plazos de la deuda y los montos, por lo que al reestructurar, no solo se pagará la deuda en un plazo no acordado tampoco se pagará el monto acordado.

Por lo que para los prestamistas le significa cobrar más tarde y menos de lo que deberían cobrar, por lo que es una situación más dura y complicada cuándo se da una reestructuración de la deuda.

Suele ser una negociaciones con quita de la deuda a pagar, por lo que la parte deudora termina pagando menos de lo acordado en un inicio, si bien existen casos de reestructuraciones sin quita, similar a reperfilar. Por lo que existen diferencias entre reperfilar y reestructurar deuda, no siendo lo mismo como algunos piensan.

Un ejemplo de reestructurar deuda, se dio con el gobierno de Argentina entre 2001 y 2005. Se aplicó una modificación sobre los términos y condiciones de la deuda a pagar, ante la falta de solvencia y/o liquidez de la parte deudora. Acordando modificaciones sobre el monto de la deuda, el interés y las cuotas, además de otros aspectos.

Defaultear deuda se da al decidir no pagar y/o cuándo los cambios que se den son unilaterales por parte del deudor sin el acuerdo con los acreedores.

 

Diferencias entre “reperfilar”, “reestructurar” y “defaultear”

Dichas diferencias se dan en base a las modificaciones de las condiciones del repago de la deuda, si es voluntaria o no. Para ser voluntariamente, el acuerdo debe ser con la mayor parte de los acreedores, si bien suele depender de cada bono, aunque suele existir voluntad cuándo el nivel de aceptación es del 75%; si bien este aspecto figura en las leyes extranjeras, debe aprobarse para con los bonos locales.

En caso que los cambios en el pago de la deuda no sean voluntarios, entonces es un default de la deuda, lo que significa falta de pago en tiempo y forma acordados, similar a lo de 2001.

Aunque no se incumpla con el pago de toda la deuda, en caso de incumplir contratos con cierto grupo de acreedores podría darse un “default selectivo”. Dicho término es muy usado por las calificadoras de riesgo a la hora de calificar la deuda de países, si bien para la Asociación de Operadores de Mercados Emergentes (EMTA), en inglés, eso define cuándo los bonos están en default o no.

El default técnico, término usado en Argentina cuándo en 2014, el gobierno argentino tenía deudas con Estados Unidos, al existir un fallo de la Justicia estadounidense en favor de los holdouts, o “fondos buitre”, dicho fallo impidió que el gobierno de Argentina de entonces pagara dichas deudas si no cumplía antes con pagarle a los holdouts. Aunque el gobierno depositó los pagos por los bonos, no logró cumplir con pagarle a los prestamistas cayendo en un “default técnico”.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo $200. App sencilla

Ver más
Interactive brokers

Broker con más de 1.5 millones de clientes

Ver más
Capital.com

Spreads muy bajos en divisas. Integración con TradingView

Ver más
forex.com

Spreads fijos desde 0,2 pips. Ejecución ultrarrápida

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker