¿Cómo se mide la inflación en Argentina?, es una duda que surge más allá de los datos mensuales que publica el INDEC encargado de realizar las mediciones de precios de productos, alimentos y servicios. Además de conocer el dato de la inflación es bueno saber cómo el Indec mide la inflación.
¿Cómo se mide la inflación en Argentina?
El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) -siendo uno de los principales indicadores económicos-representa el total de hogares del país y el registro que se da en cada mes reflejando una variación respecto al mes anterior. Mostrando un resumen de las variaciones de precios de cada división de la canasta del IPC.
El informe muestra los precios promedio de un conjunto de bienes de la canasta básica, aportando transparencia en los datos del IPC. Permitiendo a los consumidores hacer un seguimiento de la evolución de precios a través del tiempo siendo una de las formas en que se mide la inflación en Argentina.
Comparación de precios
Si bien el Indec aclara que, la comparación de precios en base a las regiones puede no ser válida, al no ser bienes con especificaciones armonizadas a nivel regional según indica la Dirección de Índices de Precios de Consumo.
Índice de precios al consumidor
Ofrece una serie de Variaciones con respecto al mes anterior, en base a diferentes divisiones. Total nacional y regiones:
- Nivel general
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y tabaco
- Prendas de vestir y calzado
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
- combustibles
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicación
- Recreación y cultura
- Educación
- Restaurantes y hoteles
- Bienes y servicios varios
Como forma de ofrecer una herramienta de análisis de la evolución del IPC, existe una clasificación de bienes y servicios de la canasta, conformada por tres categorías diferentes:
Bienes y servicios: los precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo:
- Combustibles para la vivienda
- Electricidad, agua y servicios sanitarios
- Sistemas de salud y servicios auxiliares
- Transporte público de pasajeros
- Funcionamiento y mantenimiento de vehículos
- Correo
- Teléfono
- Educación formal
- Cigarrillos
- Accesorios.
Bienes y servicios con comportamiento estacional:
- Frutas
- Verduras
- Ropa exterior
- Transporte por turismo y alojamiento y excursiones.
IPC núcleo: resto de los grupos del IPC
- Estacionales
- IPC Núcleo
- Regulados
Metodología de medición de la inflación
El IPC Nacional permite una mayor cobertura geográfica del IPC-GBA publicado hasta Junio de 2017. Los resultados de la región se publican mensualmente, como desde Junio de 2016, además de incluirse los resultados de las regiones Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. Siguiendo similares lineamientos metodológicos para el cálculo del IPC-GBA.
La estructura de ponderaciones para las canastas da cuenta de proporciones de gasto de consumo de hogares de cada región sobre la base de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.
Aplicando similar procedimiento de actualización de ponderaciones para el IPC-GBA. Luego de los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional en base a la agregación de los índices de precios regionales.
Pudiendo obtener índices que permiten comparar entre regiones y respecto a resultados nacionales, además de mantenerse la continuidad respecto al IPC-GBA. Al publicar el IPC con cobertura nacional, el INDEC dispuso del Clasificador del Consumo Individual por Finalidad (COICOP) en inglés de Naciones Unidas, de 1999.
Dicho clasificador tiene un primer nivel de desagregación con 12 divisiones como:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y tabaco
- Prendas de vestir y calzado
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
- Equipamiento y mantenimiento del hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicación
- Recreación y cultura
- Educación
- Restaurantes y hoteles
- Bienes y servicios varios
Cobertura del IPC Nacional
El relevamiento de precios se distribuye en 39 aglomerados urbanos de cada una de las provincias del país y las cabeceras de provincia:
- La Plata
- Córdoba
- Santa Rosa
- Paraná
- Santa Fe
- San Salvador de Jujuy
- Salta
- San Miguel de Tucumán
- San Fernando del Valle de Catamarca
- La Rioja
- Santiago del Estero
- Corrientes
- Posadas
- Resistencia
- Formosa
- Gran Mendoza
- San Juan
- San Luis
- Neuquén
- Viedma
- Rawson-Trelew
- Río Gallegos
- Ushuaia.
Además, de información de las localidades:
Bahía Blanca / Zárate / Campana / Mar del Plata / Tandil / Río Cuarto / Villa María / Concordia / Rosario / Rafaela / San Ramón de la Nueva Orán / Presidencia Roque Sáenz Peña / San Rafael / San Carlos de Bariloche / Comodoro Rivadavia / Puerto Madryn / Río Grande.
Además del relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
Características del relevamiento de precios del INDEC
Cada mes el INDEC observa una cantidad de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se hace todos los días hábiles del mes en negocios tradicionales de diversos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos. El relevamiento se realiza directamente mediante visita o contacto del encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado previamente.
Principales aperturas regionales
Desde Mayo de 2019 se integran a la información publicada las principales aperturas regionales a nivel de grupo y clase, con una descripción detallada de variaciones
mensuales en cada informe.
Para seleccionar grupos y clases se toma como criterio general, que representen en la base Diciembre-2016 un 2% de la canasta de todos los índices regionales. En la divisiones de: “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y los bienes y servicios regulados, se consideró el 1,5%.
En las divisiones “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Bebidas alcohólicas y tabaco”, “Prendas de vestir y calzado” y “Transporte”, los grupos publicados significan la totalidad de la división.
En las demás divisiones, la cobertura de grupos publicados es parcial. En la división “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” de la región Patagonia, los grupos publicados significan un 90,1%, y la división “Educación” no está abierta en grupos.