LUEGO DE LA RECUPERACIÓN DE ABRIL, VUELVEN A CAER LAS EXPECTATIVAS
En la medición de Mayo, el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) registró una baja respecto del mes anterior. El estudio también muestra que el precio de los alimentos es lo que más preocupa a los argentinos en relación a los próximos meses.
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) obtuvo 87 puntos en la medición de Mayo, que representan una contracción del 3,7% con respecto al mes anterior y del 9,3% en relación al mismo período del año pasado. Este retroceso en las expectativas económicas de los argentinos se debe principalmente a visiones más pesimistas sobre la situación económica actual. Se manifiestan particularmente percepciones muy negativas sobre la situación del empleo. Estos resultados surgen de una encuesta de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y TNS Gallup Argentina realizan mensualmente con el objetivo de registrar la opinión de la población acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y la capacidad de compra. En esta nueva medición, se entrevistaron 1004 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 16 y el 23 de Mayo de 2014.
El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con las cuotas de sexo y edad establecidas en el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.

RESULTADOS DESAGREGADOS POR PREGUNTA SITUACIÓN ECONÓMICA
El 12% de los argentinos considera que la situación económica actual del país es muy o bastante buena, mientras que el 30% piensa que no es ni buena ni mala y un 55% opina que es bastante mala o muy mala. Las opiniones negativas prevalecen en todos los segmentos, destacándose en las mujeres (59% vs 50% en los hombres), los sectores altos (72% vs 55% en los sectores medios y bajos) y los habitantes del Interior del país (60% vs. 48% en Capital Federal y 44% en el GBA). En cuanto a las perspectivas para los próximos seis meses, el 17% de los entrevistados considera que la situación económica mejorará, en tanto que un 41% opina que permanecerá igual y un 34% que empeorará. Las opiniones negativas crecen en los universitarios (44%), los sectores altos (57%) y entre los habitantes de Capital Federal (41%).

EMPLEO
El 14% de los argentinos considera que hay muchos o bastantes puestos de trabajo disponibles actualmente, mientras que un 24% opina que no hay ni muchos ni pocos y el 58%, asegura que hay pocos o muy pocos. Las opiniones negativas son mayoritarias en todos los segmentos sociodemográficos, especialmente entre las mujeres (61% vs 55% en los hombres), en los sectores altos (80% vs 57% en los medios y bajos) y entre los habitantes del Interior del país (63% vs 51% del GBA y 45% de Capital Federal). En lo que respecta a las perspectivas del empleo para los próximos seis meses, el 13% de los entrevistados estima que el empleo crecerá, mientras que el 45% opina que habrá la misma cantidad de puestos de trabajo disponibles que hasta ahora y un 35% considera que habrá menos. Predominan las opiniones intermedias en todos los segmentos, con excepción de los universitarios donde prevalecen las visiones negativas (48%).

INGRESO Y COMPRA
A la hora de estimar el ingreso del hogar para los próximos seis meses, el 16% de los argentinos sostiene que aumentará, mientras que el 54% considera que éste será igual que el actual y un 23% que disminuirá. Las visiones intermedias predominan en todos los segmentos poblacionales. En cuanto al momento para la compra de bienes durables, el 14% de los entrevistados opina que es un buen o muy buen momento, el 28% opina que no es ni un buen ni un mal momento y otro 51% considera que es un mal o muy mal momento. Las visiones pesimistas crecen en las mujeres (55% vs 46% en los hombres), los sectores bajos (54% vs. 48% de los medios y 32% de los altos) y en el interior del país y el GBA (54% y 51% vs. 30% Capital Federal).

PRINCIPALES PREOCUPACIONES ECONÓMICAS A FUTURO
A la hora de relevar sus principales preocupaciones en materia económica de cara a los próximos seis meses, 4 de cada 10 argentinos mencionan el precio de los alimentos, mientras que otros 2 de cada 10 manifiestan su preocupación por perder el trabajo y una proporción menor señala los gastos en salud y educación, entre otras preocupaciones. La preocupación por el precio de los alimentos predomina en todos los perfiles poblacionales, especialmente en los sectores bajos (47%) y entre los residentes del Interior del país (44%). Por su parte, la preocupación por perder el trabajo es mayor entre los hombres (20%), los universitarios (34%) y residentes de Capital Federal y GBA (21% respectivamente). El precio de los alimentos es lo que más ha preocupado a los argentinos en los últimos 5 años. En relación a la última medición, se observa una disminución en las menciones sobre el empleo y un aumento en el costo de los servicios.

Fuente: UCA – TNS Gallup
Índice General de expectativas económicas UCA-TNS GALLUP
Carlos Garaventa
Escuela de Economía UCA
Angeles Arano
Opinión Pública TNS GALLUP