El emprender cualquier negocio, proyecto o idea requiere más allá de paciencia y entusiasmo; una planeación adecuada, combinada con un conocimiento del área donde se desea emprender.
La mayoría de nosotros fuimos educados para encontrar trabajos en empresas y lugares de acuerdo a un perfil logrado en la universidad, estudios previos, etc. Pocas personas son las que emprenden y se embarcan en una aventura desconocida, riesgosa pero apasionante y beneficiosa.
¡No podrá ganar si no comienza! Las personas que se adelantan en el mundo son las que buscan las circunstancias que quieren, y si no las encuentran, las crean. John C Maxwell.
La diferencia entre emprender y quedarse en el intento es que hay una “ciencia” para convertir las ideas en algo tangible, esa ciencia se llama ejecución/acción, es por eso que hoy me atrevo a afirmar.
" A emprender solo se aprende emprendiendo"
Quiero a partir de mi experiencia darles algunos tips al momento de emprender para que no sea un proceso tan difícil y no pasen por el mismo “proceso” de aprendizaje que yo pase. "Es mucho más fácil y menos costoso aprender del error de los demás que el error de uno mismo".
Estas son algunas de las cualidades y/o características inherentes al emprendedor.
- Un emprendedor se conoce así mismo.
La primera batalla que debemos ganar es la batalla contra nosotros mismos, contra nuestra mente, contra nuestros malos hábitos, contra nuestro negativismo, nuestra falta de fe, pereza, negligencia ... Para poder vencer la batalla hay que conocer el enemigo y a veces el enemigo sueles ser tú mismo.
Lo que aprendí y valoro mucho es que tienes que aprender a conocerte para poder vencer a ese enemigo.
Lo que aprendí y valoro mucho es que tienes que aprender a conocerte para poder vencer a ese enemigo.
- ¿Cuál es tu temperamento?
- ¿Cómo aprendes?
- ¿Qué te apasiona?
Cómo aprendes. En un libro que se llama los desafíos de la gerencia para el siglo XXI del Autor Peter F Drucker entendí que todos aprendemos de maneras muy diferentes. Unos, lo hacemos leyendo, otros escuchando, otros hablando, otros escribiendo. Al reconocer e identificar cómo aprendes puedes mejorar y optimizar tu forma de aprender y una cualidad inherente de un emprendedor, es que nunca deja de aprender.
Que te apasiona. Si no sabes que te apasiona, es complicado que tengas éxito en lo que realices, muchas personas van por la vida sin saber para qué son buenas o cuál es su propósito. Por ejemplo yo pensaba que yo iba tener éxito cantando o siendo ingeniero, pero al ingresar a la vida laboral, me di cuenta, que al momento de hacer negocios, de visitar clientes, cuando hablo y asesoró en cuanto a emprendimiento, tecnología y transformación digital, cuando enseño, doy conferencias, cuando conocí los CEO y emprendedores de tecnología y sus biografías y todo lo que podía aprender de ellos… me di cuenta que eso en realidad me apasiona, más que cantar o programar ... y en esas áreas es en donde he obtenido logros destacables.
A veces me escriben en LinkedIn o me ofrecen negocios, inversiones… (ahora estamos en un mundo congestionado de información y de “oportunidades”). Lo primero que hago es analizar si dicha propuesta está alineada a mi propósito de vida, y si no lo esta, lo descarto, por que ya aprendí, que hacer algo que no esté alineado a mi propósito de vida, lo primero que hace es desviarme, segundo me hace perder el tiempo (El recurso más valioso que tenemos y que no es renovable), y tercero no voy a tener resultados o los mismos resultados que tengo, si mi esfuerzo, enfoque y determinación están enfocados a mi propósito de vida.
Mi propósito de vida es ser una empresaria de Éxito que pueda inspirar y motivar a las personas a creer en ellas mismas, creerle a Dios y a crecer mental, espiritual y financieramente.
Cuál es tu temperamento. Hay una teoría impresionante acerca del temperamento de las personas; está comprobado científicamente y psicológicamente que hay cuatro temperamentos; y al identificar cual es tu temperamento puedes reconocer cuáles son tus fortalezas y tus debilidades. Como fortalezas por ejemplo soy muy sociable, muy empática , no soy propensa al miedo , entre otros... pero también tengo muchos defectos, como todos, y esta teoría me ayudó a reconocerlos. Como desventajas en mi temperamento soy una persona que puede reaccionar con ira, que puede ser un poco indisciplinada, exigente, perfeccionista, demasiado independiente, en algunos momentos desordenada... ahora soy más consciente de ellas y las puedo trabajar y controlar. Las personas que me conocen saben que es verdad, me falta mucho por mejorar; pero ahora soy una persona mucho más disciplinada , ordenada y controlo cada vez mejor los momentos en que me enojo.
1.Un emprendedor debe tener la motivación correcta.
Esto lo aprendí en libros como Padre rico padre pobre , una mente millonaria , piense y hagase rico y en conferencias empresariales a donde asisto frecuentemente...
La motivación correcta no es tener mucho dinero para poder comprar todo lo que quieras...
El dinero no es un fin, el dinero es un medio para alcanzar tus sueños.
La motivación no debe ser crear un producto o un servicio para vender mucho y hacerte multimillonario, la motivación debe ser tener un producto que ayuda a solucionar un problema y/o una necesidad y el dinero viene como CONSECUENCIA de tener ese producto que ayuda y satisface de forma eficaz un problema. La prosperidad viene como consecuencia de ayudar e iluminar a otros...
Estemos o no de animo el emprendedor debe encontrar la forma de automotivarse sin esperar la motivación externa, porque muchas veces no viene, y más que motivación; la disciplina y constancia para continuar a pesar de los obstáculos o situaciones por resolver.
1.a La disciplina debe ser superior a la motivación
Estemos o no de animo el emprendedor debe encontrar la forma de automotivarse sin esperar la motivación externa, porque muchas veces no viene, y más que motivación; la disciplina y constancia para continuar a pesar de los obstáculos o situaciones por resolver.
1.a La disciplina debe ser superior a la motivación
El emprendedor suele comenzar su negocio con muchos sueños, entusiasmo, mucha motivación y energía; pero debemos ser consientes que esa energía y motivación no es constante y que en los negocios como en la vida misma y cotidiana, hay momentos y días de gloria, pero también hay momentos y días normales, ausentes de grandes noticias y sucesos extraordinarios (diaria que son la mayoría) y también hay momentos de decepción, de incertidumbre, de miedo, días sin ventas, situaciones por resolver con colaboradores, con clientes... Ahí es cuando la motivación se acaba y la disciplina debe ser la constante para actuar, estemos o no estemos motivados, ejecutando y haciendo lo que debemos hacer (no lo que sentimos o queremos hacer ); confiando en el proceso que al final dará a Luz un buen resultado.
2. Un emprendedor debe validar su idea de negocio.
Todos sabemos o deberíamos saber, que una empresa debe ser rentable, escalable y perdurable en el tiempo.
En este medio emprendedor conozco muchísimos “emprendedores” que tienen muy buenas ideas y trabajan duro en ellas pero se enfocan en mejorar un producto o realizar un producto con excelentes características sin antes hacer la validación en el mercado.
Muchos emprendedores piensan que el fin es tener un producto y/o Servicio y NO, El fin es tener un producto y venderlo, que se comercialice!!!!!
Estamos llenos de emprendedores con excelentes productos pero que no se comercializan. Un cliente al que visito constantemente, tiene por toda la oficina la frase, SIN ventas no hay salvación … estoy absolutamente de acuerdo.
Mi primer consejo para un emprendedor es validar su idea de negocio o producto.
¿y cómo lo harías?
Hay una técnica llamada sal del edificio; eso significa que tienes que visitar al cliente potencial y mostrarle un MVP “producto mínimo viable” tratando de venderle el producto.
La idea no es que tengas un producto terminado a la perfección; porque puedes perder mucho tiempo, esfuerzo y capital en el producto y finalmente darte cuenta que el mercado no lo acepta, o no le gusta, o le parece bueno pero no lo compra o el costo es superior al precio que el cliente esta dispuesto a pagar….
Cuando valides que los clientes están interesados y que están dispuestos a pagar por tu producto y te des cuenta que el mercado lo aceptó y que SI hay una necesidad real; en ese momento, es el momento de invertir tu tiempo y tu dinero en la realización del producto para luego venderlo.
Cuando valides que los clientes están interesados y que están dispuestos a pagar por tu producto y te des cuenta que el mercado lo aceptó y que SI hay una necesidad real; en ese momento, es el momento de invertir tu tiempo y tu dinero en la realización del producto para luego venderlo.
Recuerda que una empresa tiene que ser rentable, escalable y perdurable y sin ventas ninguna de estas tres condiciones se cumplen.
3. Un emprendedor reconoce que NO todo lo sabe. Tiene mentores.
Como les mencioné anteriormente es mucho más fácil y menos costoso aprender del error de otros que del error de uno mismo. Muchas veces salimos a pedir consejos a las personas equivocadas, por ejemplo tenemos un sueño, una idea, queremos emprender y le pedimos consejo a nuestra tía, nuestro tío que ha sido empleado toda la vida. Ellos NO pueden aportar muchos consejos acerca de empresas y emprendimiento, porque no lo han vivido y no lo han experimentado. En un libro llamado el hombre más rico de Babilonia del autor George S Clason, explica y comenta de una forma espectacular que si queremos hacer ladrillos debemos pedirle consejo a él que ha hecho ladrillos, muchas veces cometemos el error de pedir consejo a las personas equivocadas.
Yo he sido muy afortunada porque tengo espectaculares mentores asisto a un grupo todos los viernes de principios Judíos empresariales, tengo mentores que me han formado en inteligencia financiera, marketing, tendencias, administración, crecimiento personal...
Un mentor también puede ser un autor de libros, la persona que te inspira... Lo importante es dejarse guiar y asesorar por dichos mentores que son las personas idóneas que conocen del tema y tienen la experiencia para ayudarte a escalar y hacer las cosas más eficaz y eficientemente.
4. Un emprendedor tiene tolerancia al fracaso y reconoce que es una forma de aprender.
Mi primer fracaso y mi primera inversión fallida fue cuando estaba en la universidad, ahorré una cantidad considerable de dinero y quería invertir para ponerlo a producir .. invertí el dinero en un negocio que me propusieron...invertí en un negocio que no conocía; No hice un plan de negocio, ni proyecciones de ventas , ni un análisis de costos ...no hice una planeación estratégica … así es difícil acertar, entonces efectivamente no nos fue bien y además el señor no cumplió con lo que se comprometió.
Esa fue mi primera perdida "he tenido varias" ... pero aprendí una lección muy valiosa: tienes que tener mucho cuidado con las personas con las que te asocias y debes tener un plan de negocio definido…. Si me hubiera frustrado con ese fracaso y hubiera desistido, hoy no podría decir que soy feliz haciendo lo que me apasiona y no tendría un proyecto emprendedor exitoso como el que tengo ahora. Una empresa de productos digitales y SaaS que vende no solo en Colombia sino en varios países de Latinoamérica.
Cuando muestras un producto muchas personas te van a decir que no; pero finalmente encontrarás, si persistes y mejoras a través de la experiencia, a las personas que te van a decir que SI.
5. Un emprendedor es persistente
Cuando estaba realizando el plan de negocio para el fondo emprender me fue muy bien en la planeación..la ideación , la formulación y la ejecución pero llegó un momento en que tenía que hacer un estudio de mercado. Me gustan las ventas pero no sabía hacer un estudio de mercado en ese momento, entonces me presenté aplique al fondo emprender en mi conocimiento y mi experiencia para obtener los recursos para la empresa y me rechazaron el proyecto. No pase la primera vez, no pase la segunda vez, eso me frustro, me puse triste, lloré; pero me propuse mejorar, busqué asesoría y al tercer intento me aceptaron de 13.000. postulaciones fuimos elegidos y acreedores de capital semilla condonable para comenzar la empresa.
“Nunca subestimes el poder de la persistencia”.
6. Un emprendedor administra , planifica y se interesa por mejorar su inteligencia financiera.
Hay un dicho que dice el que no sabe para dónde va cualquier ¨Transmilenio¨ le sirve y es correcto, una empresa tiene que tener un plan de acción. Un emprendedor tiene que tener esa hambre de aprender cómo administrar, ordenar y planificar. La inteligencia financiera también debe ser una cualidad inherente a los emprendedores, uno de los tips importantes que aprendí es que antes de pagar gastos hay que tener unos porcentajes del ingreso para inversión, otro porcentaje para ahorro, otro porcentaje para gastos y otro porcentaje para buenas obras.
Así lo plantean varios libros.
Así lo plantean varios libros.
El proverbio bíblico que dice que es mejor dar que recibir se cumple, o si no porque grandes multimillonarios se vuelven filántropos… es mi pregunta.
Finalmente espero que este artículo haya aportado algo valioso a sus vidas y los haya motivado a emprender.
Muchas gracias por leerme , te deseo mil bendiciones y éxitos en tus emprendimientos y que nunca dejes de brillar.