La Mayor Depresión de la Historia está por venir
Vaya titulazo!!! Ideal para una portada.... pero no es mío, son las palabras del economista ruso Mikhail Khazin, quién espera que el Planeta sufra la mayor depresión vivida para los próximos 10-12 años.
A continuación les dejo el artículo con una entrevista a este señor, extraído de la web HispanoRusa.com y visto en Xtrader.com
No tiene desperdicio....
(creo que el artículo es de Octubre del 2008, pero creo que encaja muy bien en la situación actual).
LO QUE QUEREMOS SABER DE LA CRISIS
El economista que predijo el crac del 98 en Rusia explica los orígenes y futuras vías de la crisis mundial.
MIJAIL, ¿COMO FUE LA REVELACION SOBRE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL?
¿CÓMO REACCIONARON?
-Pues, de ninguna manera. Este texto no lo vio nadie, excepto Livshits, vicejefe de la Administración del Presidente y el mismo Presidente Yeltsin. Pero el mismo Yeltsin nos trataba con consideración, por lo que pienso que por aquel momento lo tomó muy en serio. ¿DEDICAMOS?
-El servidor y Oleg Grigoriev, ex jefe del Departamento de Dirección Económica. Seguimos estudiando los orígenes de la crisis. Todas las pistas nos llevaban a los Estados Unidos. Nos metimos con la estructura del mercado norteamericano y observamos una coincidencia sorprendente. Igual que nuestro mercado ruso de bonos de estado a corto plazo sacaba los zumos de toda Rusia, asimismo su mercado de valores chupa los recursos de todo el planeta. Se anunciaba un final idéntico. ¿CÓMO LAS VE USTED? PERO LE RUEGO LO HAGAMOS SIN TERMINOLOGÍA DE TIPO VALORES DERIVADOS Y SIMILARES. SOLO QUEREMOS SABER CÓMO FUNCIONA ESTO-
-Lo intentaré. El modelo económico por el cual ahora todo está cayendo, se creó como respuesta a una terrible crisis de los años 70. Aquella fue la crisis de exceso de capitales. Los clásicos de la economía política del siglo XIX escribían que el capital crece más deprisa que recibe su recompensa el trabajo. Como resultado de este problema hubo una falta de demanda. En el capitalismo clásico esto se resuelve mediante las crisis de sobreproducción. En el imperialismo, mediante la huida de capitales. En los años 70 ambas vías se desacreditaron. No se podía hacer una crisis de sobreproducción porque al lado existía un sistema socialista y daba miedo provocar a los propios ciudadanos. Y no había adónde llevar el capital sobrante. No lo vas a meter en los países socialistas, ¿verdad? La India y China aún no eran mercados de capitales. La situación internacional exigía de los EE.UU. seguir con el progreso científico-técnico. Si no el Occidente perdería una eventual guerra contra la URSS. -¿QUIÉN IBA A PAGAR LOS PLATOS? -Habría una emisión de dinero. AHORA ENTIENDO POR QUÉ POR AQUELLAS FECHAS LOS NORTEAMERICANOS DEJARON DE GARANTIZAR EL DÓLAR CON EL ORO. TODAS LAS RESERVAS DEL METAL AMARILLO NO CUBRIAN LA TOTALIDAD DE LOS BILLETES VERDES.
-Casi. El oro empezó a faltar antes, el desplome del dólar fue anunciado en 1971. Y como desapareció la relación del dólar con el oro, esta situación era de aprovechar. TRADUCIENDO PARA QUE SE ENTIENDA, ¿SE BENEFICIÓ AL CONSUMIDOR MEDIO, UN CIUDADANO NORMAL? -Sí. Durante un cuarto de siglo a las economías privadas se les dio dinero a cuenta de emisión de dólares. Cada vez más. ¿EN CREDITOS? -Por supuesto. Gracias a la demanda excesiva, los EE.UU. realizaron otro ciclo del progreso científico-técnico. Ayudaron a desmoronar la URSS. Y consiguieron otros buenos objetivos. PERO… ESTE DESPEGUE SE EFECTUABA A CUENTA DE LOS RECURSOS DE LAS DOS PRÓXIMAS GENERACIONES Los EE.UU. aumentaban sus deudas. Es claramente visible si comparamos los gráficos de incremento de deudas de las economías privadas y de la deuda conjunta norteamericana y de su PIB. La economía subía con una dinámica entre 2-3, máximo 4%. Algunas veces era menor. Las deudas no dejaron de crecer un 8-10% anual. BUENO, QUE SIGAN CRECIENDO. SI LOS NORTEAMERICANOS VIVIAN BIEN, SIN PENAS POR ESO. MUCHO MEJOR QUE OTROS CIUDADANOS.
-Efectivamente. Estimulando la demanda del consumidor, los norteamericanos crearon un estado con un nivel de vida muy alto. Han crecido generaciones enteras que no estaban acostumbradas a pasar necesidades. Ya que disponían de una fuente de recursos complementaria, que eran los créditos. Pero no se puede vivir siempre a crédito. El volumen de la deuda se ha hecho tan grande, que las deudas de las economías privadas podían superar los volúmenes de la economía nacional,- alcanzaron 14 billones de dólares. Llegó el momento de pagar las cuentas. Por cierto, de la misma manera se desplomó la pirámide de bonos a corto plazo (GKO) de Rusia en 1998. El presupuesto nacional era insuficiente para pagar las deudas de GKO. El resultado era la crisis. ¿QUÉ HACER?
Hay dos opciones. La primera es dejar de emitir dinero, o sea, parar la máquina impresora. Y así sanar la economía. Pero en este caso y de repente todos los activos financieros perderán valor, que son billones y billones de dólares. Se vendrá abajo todo el sistema financiero. Es la opción del 1929, la Gran Depresión norteamericana. Pero a escala planetaria. Porque el dólar sigue siendo la divisa universal. ¿QUÉ SE HARÁ CON ESTAS INDUSTRIAS? En el 2000 calculamos qué parte de la economía norteamericana debe desaparecer. Para aquel entonces era la cuarta parte. Hoy en día es la tercera parte. O más. ¿NO SERÁ MUCHO?
-No es simplemente mucho, sino ¡¡ncreíblemente mucho! Es un aumento descomunal del paro, una horrible depresión, una carga drástica social al presupuesto, la crispación social y etc. En los años de la Gran Depresión la producción de los EE.UU. se redujo un tercio y el consumo, hasta la mitad. Ahora el consumo amenaza reducirse aun más. ¿QUIERE DECIR QUE LO QUE OBSERVAMOS ES SÓLO EL PRINCIPIO?
-Por supuesto, es sólo el principio. Es evidente que no es de reconocer a voces. Todos tienen que aparentar que todo va bien. Y será aun mejor. Empezarán a buscar razones de por qué se ha producido.
LA CRISIS EMPEZÓ EN LOS EE.UU. ¿POR QUÉ TIEMBLA EL MUNDO ENTERO?
¿COMO QUIÉN? ¿Y LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS? -La democracia es un instrumento de venta al pueblo de cualquier decisión importante. La élite en las condiciones de crisis tendrá que vender soluciones muy poco populares. El único método es sacar al escenario a un carismático. Así que el Obama carismático hará cosas que no espera de él su pueblo. Y el pueblo enfadado lo sustituirá antes o después de su mandato. Todos los políticos lo culparán. Es un kamikaze político que tiene que cubrir el proyectil con su cuerpo. “Una figura de transición”, como lo ha llamado McCain. ¿CREE QUE OBAMA ENTIENDE SU PAPEL?
-Esto es su problema. Nosotros tenemos que resolver los nuestros. ¿QUÉ OPCIÓN CREE QUE SE HA ELEGIDO?
-Creo que la hiperinflación, aunque tras el cambio de gobierno puede que cambien la política. MENUDA PERSPECTIVA
-Rusia podría tener una mejor salida. Porque tenemos materias primas baratas, nuestro propio petróleo, gas y etc. Pero la política fatal de nuestras autoridades financieras que no permitía a las empresas nacionales acceder a créditos baratos consiguió que la producción esté por los suelos. En el 98 pudimos salir rápido del desplome. ¿Por qué? Porque introdujimos las industrias paradas desde la época soviética. También tuvimos suerte con la coyuntura económica exterior. Los precios del petróleo estaban por las nubes. Ahora no tendremos esta coyuntura, por la crisis. Y tampoco tenemos más fábricas en reserva. Y es caro construirlas. La demanda será baja. Nos intentarán bombardear con productos importados baratos. Habrá que cerrar las fronteras y empeorar la estructura de consumo. O sacar el dinero de alguna parte. Las importaciones cuestan dinero y la gente no lo tendrá. Sólo en Moscú el paro será de 2,5-3 millones de personas. Parte de ellos serán empleados baratos, los inmigrantes extranjeros. Esto subirá los niveles de crimen y conllevará una cadena de desastres. Imagínese un millón, o medio millón de tayikos, uzbekos sin domicilio que acaban de perder una fuente segura de ingresos. DEJE DE ASUSTAR TANTO. SI VEMOS CADA DÍA QUE EL GOBIERNO DESTINA MILLONES Y MILLONES DE DÓLARES A MANTENER A FLOTE LA ECONOMÍA NACIONAL
-Por desgracia, no todo el dinero va a sus destinatarios. Pero llegaremos a la primavera. Pero lo peor llegará para el invierno que viene. ¿PUEDE EXPLICAR EL CASO DE ISLANDIA? HASTA HACE POCO SE LE CONSIDERABA UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICOS Y DE PRONTO VA POR EL MUNDO PIDIENDO AYUDA COMO LA PRIMERA VÍCTIMA DE LA CRISIS MUNDIAL. AUNQUE EL ISTITUTO SCHILLER DE ALEMANIA QUE INVESTIGA LA CRISIS, AVISÓ EN VERANO DE UN ÍNDICE DE ALARMA, CUANDO ISLANDIA CERRÓ SU MÁQUINA DE BLANQUEO DE DINERO
-Ya que se está cayendo el sistema financiero mundial, paulatinamente dejan de funcionar sus mecanismos básicos. Primero, el sistema de los bancos de inversión de los EE.UU. El sistema de ranking (evaluación de riesgos) no funciona. Está a punto de derribarse el sistema de seguros. Ahora llega el turno de los paraísos fiscales, o el sistema de blanqueo de dinero. Islandia no es un país de economía normal. Es un banco con nombre de un país. El volumen de activos bancarios aquí es 10 veces mayor que su PIB. Y no era un banco cualquiera. ¿Recuerda en los años 90 algunos bancos rusos ofrecían 20-30% anuales de beneficios? ¿Y dónde están ahora? Islandia tenía la mayor tasa de interés del mundo – 15%. Era una pirámide. SOROS ASEGURA QUE QUIEN GANARÁ DE LA CRISIS SERÁ CHINA
-No lo diría. El Occidente, igual que la URSS en su época, eran portadores de un proyecto global. Había un concepto de dirección de economía mundial, ambición de gobernar el mundo. PERMÍTAME UNA PREGUNTA PERSONAL PARA FINALIZAR NUESTRA AMENA CHARLA. ¿QUÉ MEDIDAS SE TOMA PARA MINIMIZAR LAS SECUELAS DE LA CRISIS QUE PREDIJO? -No tengo estos problemas. Mi salario está creciendo, porque soy un experto en la crisis. No dispongo de grandes capitales que salvar. Sólo un consejo: háganse la idea de que la crisis durará mucho tiempo. Y sigan viviendo sabiéndolo. Mijail Khazin nació en 1962. Trabajó en 1984-1991 en la Academia de Ciencias de URSS. Entre 1995-1997 encabezó el Departamento de Política de crédito del Ministerio de Economía de Rusia. En junio de 1998 le nombran asesor del Presidente Yeltsin. |
Fuente: Lo que queremos saber de la crisis
Sergio Nozal
Descargar Resultados Protectus - Agosto 2012
-
Dice ese Sr.:
"¿QUÉ OPCIÓN CREE QUE SE HA ELEGIDO?
-Creo que la hiperinflación, aunque tras el cambio de gobierno puede que cambien la política.
Pero sea como sea la opción, el resultado será el mismo – la economía norteamericana perderá hasta un tercio. Y la mundial perderá hasta un 20%. Luego el planeta estará sometido en una profunda depresión de 10-12 años."--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Traduciendo, si el Sistema baja su producción, significa que éste no será capaz de atender a las necesidades de toda la población. Así, en America "sobrará" el 30% de su población y el mundo el 20%.
Creo que somos 7.000 millones de almas, por tanto para que el Sistema sea capaz de recomponerse, deberán "desaparecer", de cumplirse las previsiones de ese Sr., 1.500 Millones de almas en 10-12 años.
´
De la depresión del 29 se salió vía WW2 (Segunda Guerra Mundial), que tuvo un coste de unos 50 M de almas. En esta ocasión el coste sería unas 30 veces mayor, 67 años más tarde.Si ese escenario apocalíptico se cumple, lo que menos importará será el dinero.
-
en respuesta a 1755 Ver mensaje de 1755 No necesariamente.
Si en mi familia somos 7 y entran al mes 6000€, y todos tenemos un nivel de vida concreto (no todos igual, el hermano mayor gana más, etc.). Si de un día para otro entran 4000€, hay 2 soluciones:
a) eliminar a 2 miembros de la familia. De esta forma, los que quedan pueden seguir manteniendo su nivel de vida.
b) reducir todos el nivel de vida, y posiblemente será necesaria la compasión del que más gana hacia el que menos. De eso se trata en la familia, no?Creo que este caso es igual. Si esto ocurre, dependerá de cómo veamos/sintamos al resto del mundo, si como hermanos (con amor), o como desconocidos (con indiferencia).
Saludos. -
en respuesta a Sergio Nozal Ver mensaje de Sergio Nozal Ya sabes el problema de las medias es que no tiene en cuenta la varianza ni tampoco el tipo de distribución. Son , como su nombre indica, un valor medio.
Si, de media, la producción en USA baja un 30% significa que a los que más tienen ni lo notarán o lo notarán muy poco, "los de en medio" perderán bastante más del 30% (pues tienen deudas) y "los de abajo" lo perderán todo (lo poco que tienen). De media sale ese 30%.
Te imaginas la bomba social que es tener a la mitad de la población del país todo el día en la calle, sin tener nada que hacer ni tampoco nada para comer?
Necesariamente los próceres que rigen el mundo montarían la WW3 para "resolver el problema". -
en respuesta a 1755 Ver mensaje de 1755 Por eso los que más tienen tendrán que arrimar el hombro, digo yo.
Lo de la población parada, yo lo vi en la India. Me impactó el número de gente que había en la calle, haciendo nada (aunque también son muchos la verdad, quizá en % no eran tantos :) ).
Veremos. Al final, nunca suele pasar nada. No creo que lleguemos a tanto.
Saludos. -
-
en respuesta a Sergio Nozal Ver mensaje de Sergio Nozal Confía en la virgen, y no corras. USA tiene un problema financiero importante: su deuda pública supera el 100% del PIB, su déficit presupuestario crece a un ritmo del 8’5% y el déficit comercial progresa por encima del 6% del PIB. Usa está en una situación bastante parecida a la española; la salvedad es que allí se pagan muy pocos impuestos (WB, la 3º fortuna del mundo, pagaba menos impuestos que su secretaria).
En algún momento deben comenzar a poner orden en sus finanzas y toda decisión que tomen al respecto, inevitablemente, ha de hacerse sentir en el resto del mundo.
Juega a su favor que su moneda es la divida de referencia en el comercio mundial y que ellos tienen el monopolio de su emisión. Imagino que, como siempre, será el resto el mundo quien pague la “party”.
Ante eso, llevo tiempo dándole vueltas en la cabeza a cómo será la próxima crisis que nos "regalará" USA, en qué subsector económico se originará y cómo cubrirse de ella.
Sl2. -
en respuesta a 1755 Ver mensaje de 1755 Ojo, Warren Buffett paga menos porcentaje de impuestos que su secretaria, no menos impuestos como dices.
"Berkshire Hathaway CEO Buffett has long complained that he pays taxes at a lower rate than his secretary (he paid an effective federal income tax rate on his 2010 income of just 11%) "
Fuente:
http://www.forbes.com/sites/janetnovack/2012/01/24/warren-buffetts-secretary-instagram-co-founder-to-sit-in-first-ladys-box/Al final, en cantidad paga mucho mas.
-
Acojonante artículo, y recalco lo de acojonante. De todas formas me parece un poco exagerado. Creo que ese escenario de una década de depresión es muy razonable para economías débiles y con graves problemas estructurales como España (e incluyo a la caterva política como problema estructural). Pero para los países civilizados el futuro no me parece tan negro.
En un paper de Ray Dalio, al que llegué por medio de tu web, titulado: "An in depth look at deleveragings" el autor expone su visión de los procesos de desapalancamiento, entre ellos el "hermoso desapalancamiento" esto es un escenario con crecimiento del PIB real y una reducción del ratio deuda/ingresos. Eso sí, esto es mucho más fácil decirlo que hacerlo.
Por otra parte, hay una forma de reducir la deuda de la que no se habla mucho, qué es el impago y la asunción de pérdidas.
-
en respuesta a roschild Ver mensaje de roschild Sí, es algo que poco a poco está pasando con algunas drogas.
Veremos en el futuro, pero es una manera como dices sencilla, rápida y efectiva (y beneficiosa como recaudadora de impuestos, que ahora los gobiernos necesitan). -
Enefecto esto se sabía. Como también que no afectaría a todo el mundo, sino de forma especial a la estrúctura económica de E.E.U.U, que es única en el Planeta. Su estrúctura no era viable y les era imposible cambiarla.
Las estrúcturas de Europa, Rusia, China, India, arrancan desde formas medievales y no están hechas a lo grande desde sus orígenes.
El problema de los EE.UU. es que arrancan de una estrúctura hecha a lo grande. Por tanto tienen que seguir a lo grande.
En el momento en que no puedan seguir a lo grande, no pueden caer a una estrúctura menor, ya que no fue diseñada, al pensar que siempre serían los más grandes del mundo.
Europa puede aterrizar en una estrúctura menor, que les viene de siglos.
Los EE.UU no tienen una estrúctura menor donde aterrizar, a no ser que sea la de los apaches.
No pueden funcionar a medio gas o a gas reducido. -
-
en respuesta a Napier Ver mensaje de Napier Es cierto que por timing, el autor del pronóstico no ha acertado, pero cazar techos siempre fue complicado... tienden a sobreextenderse.
Creo que todos, sin ser economistas, sabemos que esta situación por sentido común es insostenible, y es necesario que los niveles de deudas se reduzcan. El cómo ocurrirá es cuestión de tiempo... pero algo pasará. Como siempre digo, tenemos suerte de vivir estos tiempos históricos.
Saludos.
-
en respuesta a 1755 Ver mensaje de 1755 El ser humano es así: monta una guerra para eliminar almas.Hace siglos con la ayuda de plagas, sequías y epidemias la población se diezmaba y santas pascuas...pero ahora, hay que montar una gorda para "limpiar" el excedente.
Somos tan "humanos y considerados" que preferimos una masacre a una "reducción discriminada" de la especie humana.Civilizados que somos.P.D: el 80% de los muertos tras el tsunami en Japón, eran ancianos.
Qué miedo. -
No es de esperar y ver qué pasa. No esperes a que las noticias te lo pongan por escrito o el vecino te mande un email. Estamos en tiempos muy diferentes.
Lindo artículo, me recuerda a Chomsky. El autor ha acertado en su propia critica y sigue creyendo – no olvides "El mayor truco del diablo nunca sacó fue convencer al mundo de que no existía”. La realidad es que estamos en una depresión, pero es difícil que uno se dé cuenta… con la ayuda, la manipulación y los maquillajes del gobierno es fácil de cubrir lo no deseado. Bernak escribió un libro… el gran escape de la depresión… como estado de la economía global y su remedio es facilitar más dinero a las necesidades adecuadas… lo que es la vivienda en EEUU, el mercado hipotecario. No se esperan muchos cambios de tasas y ni en los swaps… y las líneas de FX a otro banco central aumentarán por las necesidades… y es donde el dólar viene a vigor. Sospecho que la compra de deuda a largo plazo continuará con el cambio de énfasis en el papel de las agencias de viviendas. La tasa de desempleo puede ser sólo una estadística… un número falso. Quizás estemos en un 15%, no crees? Puede ver varias las razones – 1. Último cuarto y las empresas no suelen abrir nuevos cargos 2. Conspiración entre el mismo gobierno (en este caso, los republicanos).
La crisis financiera está en camino. Como he reflejado comentarios en tu blog. El BCE tiene la misma mentalidad y sigue el modelo de los eurócratas… encontrar una solución para perpetuar el problema… en lugar de corregir los mismos problemas de la UE. Los eurócratas han desarrollado MEDE, FEEF, convencido por la FMI a emplear legiones de Apparátchik … para exacerbar alos problemas del € a través de la deuda soberana… LTRO, el ciclo de austeridad. El plan de super Mario se puede pensar como en un SMP3 .. ya que encaja muy bien dentro del LTRO y su mal portfolio de teoría diseñado en sus limites de claridad… con el resultado del yield curve bien empinado de manera significativa… y se convierte en en la fuente de financiación de la UE y diluye las subastas de deuda soberanas. Le doy por lo menos unos 6 meses a los esfuerzos del QE – ya que tiene un rendimiento decreciente y el juego de suma cero de la deuda tendrá a los operadores de fondos entretenidos… a la expensas de los contribuyentes europeos y diluyendo aún más al €. El balance del BCE es ya el doble que el de la Fed en $4T (Fed en $2.5T).Financial Crisis by Type and Year for Major Economies, 1900-Present
http://www.reinhartandrogoff.com/data/browse-by-topic/topics/7/ -
-
en respuesta a Sergio Nozal Ver mensaje de Sergio Nozal Indudablemente tiene que ser a)
Cuando se trata de tu familia tienes lazos afectivos (algunos ni eso), pero cuando se trata de desconocidos olvidate, yo no plantearia ni la segunda opcion!
Preguntaselo a los catalanes!