¿Nos roban el empleo (o no)?
La distribución de la riqueza tribal
El surgimiento del gobierno
Revolución industrial y capitalismo
Entonces ¿nos roban el empleo o no?
- Si nuestro sistema fuera capitalista con empleo vitalicio, sí. Sí, nos roban el empleo.
- Si nuestro sistema es el monopolista acumulador que tiene por objeto enriquecer a los ya ricos y arrojar ganancias corporativas y mimar empresarios y a los 500 más adinerados del mundo, a expensas del ciudadano, entonces no. No nos roban el empleo.
El futuro
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.
-
Dios mío...
Hay tantas cosas para criticar, que la crítica sería mucho más larga que el artículo. Empezando por las sociedades primitivas y acabando con la conclusión.
Es el artículo ya empieza con la clásica falsedad de la vida idílica en tiempos primitivos.En la sociedad primitiva uno no cazaba y recolectaba un rato y luego estaba ocioso. Se cazaba y recolectaba, y también se luchaba contra otros vecinos, durante todo el día.
El mundo no era amplio, ya que en un sistema de cazadores-recolectores, caben muy pocos depredadores por kilómetro cuadrado.
La población de humanos en el mundo era muy limitada, porque en ese sistema, no cabían más de aprox. medio millón de personas en el mundo.
Si habían más, morían de hambre.De ahí las luchas continuas entre clanes para ocupar territorio. De ahí la extinción del Neanderthal por parte del Cromagnon.
De ahí al éxito de las sociedades que iniciaron la agricultura y de forma casi simultanea, la ganadería. En cuanto hicieron esto, multiplicaron su número, y pudieron barrer del mapa sin ningún problema a otras sociedades que se habían mantenido en la caza-recolección.
O sea, el artículo ya empieza de forma falsa.
El mundo pasado era muchísimo más duro laboralmente hablando. Se trabajaba toda la jornada hasta la extenuación para conseguir mantener al clan con vida.Y el resto sigue igual...
-
Luego, los gobiernos no surgieron de forma espontánea. Es una forma muy simplista de ver la historia.
Las comunidades evolucionaron y las que se unieron por intereses comunes, eran capaces de destruir a sus vecinos que no se habían unido. Y por supuesto, había mucho incentivo para destruir a los vecinos: tener sus tierras, sus vías de comunicación, su territorio, el acceso a nuevos pastos...
Así, el que quedaba aislado, era destruido.
Se fueron creando alianzas y de este modo, se fueron creando clanes más y más grandes, cuya forma de gobierno se iba adaptando para evitar luchas internas.
Léase algo de historia al respecto.Así fueron creándose pequeños estados, pequeñas repúblicas, que requería la colaboración de todos (con impuestos, con reclutamiento militar obligatorio que duraban años, etc.).
Y no se puede comparar los niveles de corrupción del pasado, con los actuales. En el pasado, todo era muchísimo más corrupto.
Y empiece por donde quiera: la antigua grecia, Roma, Egipto, China, donde quiera.
Incluso las democracias (Grecia o Roma), eran absolutamente corruptas. Los candidatos a ser cónsul, por ejemplo, ganaban a base de sobornos, a otras familias, y sobre todo, al pueblo. Aquel que organizaba mejores fastos, aquel que tenía una inmensa fortuna que, a menudo gastaba íntegramente en celebrar unos grandes juegos, con grandes matanzas de prisioneros enemigos, con luchas de fieras, gladiadores, etc., aquel era el que ganaba el favor del pueblo.
Y si los juegos salían mal, y el pueblo se decepcionaba, el candidato había perdido casi toda su fortuna inútilmente.Es que, ¡por Zeus! ¡el artículo no tiene pies ni cabeza!
¿Qué el estado no robaba? Era el dueño de las vidas de los ciudadanos!. En caso de guerra, se podía formar una leva obligatoria, y ale, te robaban hasta la vida.
Por no hablar que los ciudadanos eran sólo una parte de la población, claro.Los estados, finalmente, se establecieron, sobre todo, a través de reinados (oficiales o no, los Emperadores a partir de Augusto, eran reyes, pero en Roma el término rey estaba "prohibido", por el pésimo legado del último rey Lucio Tarquino que, tras ser derrocado, se levantó varias veces junto con reyes vecinos, para tratar de destruir Roma.
Estos reinados se impusieron a otros señoríos, a poderes menores, tanto feudales, como de otro tipo (pequeña nobleza).
En tiempos del señor feudal, los impuestos eran menores (el diezmo, 10%), pero es porque la productividad era tan baja, que el agricultor necesitaba el 90% para poder subsistir. Es decir, se quedaba con casi todo. Era el protector, el que mandaba, y el que se quedaba con todo.
Cuando los reyes empezaron a establecer su dominio, se crearon villas, que sólo debían lealtad al rey, y a partir de entonces se pudo empezar a prosperar.
-
en respuesta a emprendeitor Ver mensaje de emprendeitor Se luchaba contra otros vecinos, era duro, durante todo el día, pero no te robaban el empleo, que es el centro de este texto.
La agricultura ganó en eficiencia, lo que supone que ya no habrá hambre. ¿Hay hambre hoy? 1 de cada 7 seres humanos tiene hambre. -
en respuesta a emprendeitor Ver mensaje de emprendeitor El tema de este artículo es el tema del empleo, si se roba o no. ¿El estado robando? El Estado es una silla. Los que se sentaban allí eran personas. Y cuando se adueñaban de la gente, solían hacer a la sociedad entrar en la decadencia social.
En todo caso se agradece sobremanera tu participación. Enriquece mucho.
-
-
En cualquier caso, la frase:
"El modelo de la revolución industrial lleva a un modelo de distribución de riqueza sin empleo",
tampoco es cierta.La premisa "la revolución industrial crea un futuro sin empleo", es falsa. Y por tanto, todo lo que se deriva de ella, no tiene validez.
Mientras la humanidad tenga necesidades no cubiertas, necesita a alguien que las genere.La frase del "robo del empleo", la podría haber dicho perfectamente un tipo del siglo XVIII, previendo los problemas del siglo XIX. "con telares mecánicos y con la fuerza hidráulica, ya no habrán empleos".
O un tipo de, digamos, 1.850, diciendo que en el 1.900 las máquinas de vapor sustituirían a toda la clase obrera.
O en 1.950 diciendo que la robótica acabaría con todos los empleos en el año 2.000.¿no dijo un responsable de una oficina de patentes en el año 1.900, que deberían cerrar las oficinas, porque ya se había inventado todo lo inventable?
La experiencia nos dice que siempre que unas necesidades se han cubierto de forma eficiente (con máquinas o similar), se ha generado una riqueza que nos ha permitido trabajar para cubrir otras necesidades.
Necesidades que ya teníamos, o necesidades nuevas que creamos una vez cubiertas las necesidades anteriores.Para asegurar que todo el mundo tiene trabajo... ¿preferirías que para cultivar un tomate, tuviera que haber un operario haciéndole cosquillas y mimos?
¿o es mejor que el tomate, con agua, nutrientes y sol, crezca solo de forma "automática"?Pues es muy similar. Si por obra y gracia de un nuevo avance genético, se descubrieran plantas que al crecer, en vez de una piña, nos dieran un automóvil... todos los empleados del sector automóvil tendrían que buscar otro trabajo.
¿quieres un coche nuevo? Pues compras una maceta (grande), plantas tu semillita, y a los tres o cuatro meses, voilà, tu coche nuevo.Los empleados del sector automóvil perderían... pero en general, la humanidad ganaría, ya que necesitaría menos recursos para generar un valor. (si no te gusta el ejemplo del coche, pon cualquier otro...).
Y esta humanidad más rica (que lo sería gracias a que obtener un bien que ahora cuesta mucho, saldría mucho más barato), podría acometer otros retos.
Retos que sin duda acabarían absorbiendo la mano de obra perdida.Retos que podrían ser, por ejemplo, la exploración espacial.
Ahora ya no hay que ahorrar para un coche (sale de las plantas), nos podemos permitir comprar una participación en una empresa lunar, y así comprar una parcelita en la Luna... que allí la vista del cielo y de nuestro planeta, es maravillosa.
¿Cómo viajamos a la luna?
Está claro... los automatismos y la revolución industrial 4.0, nos ha permitido liberar una enorme cantidad de recursos, que ahora se dedican al diseño y construcción de trasbordadores espaciales mucho más eficientes (tipo el Spaceship One, pero mucho más avanzados... ahora hay muchísimos más recursos...).El cubrir necesidades de forma fácil y eficiente no debe asustarnos. Se lleva haciendo desde el neolítico. Y ya el telar mecánico fue una desgracia para muchas personas que vivían de la tejeduría... pero permitió que el pueblo pudiera acceder a tejidos mucho más económicos...
Tal vez cuando hayamos viajado por todo el universo, hayamos conquistado otros mundos, curemos todas las enfermedades y seamos inmortales, se planteará un problema de "y ahora en qué trabajamos"?
Pero para eso falta bastante... (por desgracia).