Todos los negocios necesitan pivotar su modelo en algún momento, sobre todo los que son muy nuevos, pero también los que están en declive (quizás blockbuster o kodak deberían haberlo considerado). Las start-ups lo hacen constantemente hasta que dan con la tecla de lo que verdaderamente tenga tracción. Pero dudo que ninguno haya empezado por el modelo X y haya vuelto al mismo modelo de negocio cientos de años más tarde, como creo que va a ser cada vez más el caso con el sector bancario.
Bitcoin no va a acabar con la banca. Esto es un generalizado malentendido; lo que va a hacer en mi opinión es devolverla a su modelo de negocio original y a limitar mucho su capacidad para innovar financieramente.
Históricamente el negocio de los bancos era en realidad la seguridad. Dado que tu capacidad de defender con éxito tu oro era limitada, parecía una buena idea acumularlo en aquellas dependencias que se ganasen tu confianza y acumulasen el oro de muchos pudiendo contar así con superiores capacidades defensivas a las tuyas.
Otra cosa es que para una economía moderna a gran escala el oro fuese poco útil, y requiriese que todos depositasen su oro no solo por motivos de seguridad sino también por sus limitadas propiedades monetarias que he explicado machaconamente en varios artículos (divisibilidad, transportabilidad, etc...)
Obviamente, en este contexto, tu preferirías dejar tu oro en aquellas dependencias que no solo te diesen seguridad sino también rendimiento y es así como empezó la fiesta del hipertrófico sector bancario convencional que todos conocemos.
Pero es interesante pensar que volver a un dinero que limita las acrobacias financieras, va a limitar enormemente la capacidad de los bancos para contar con ingresos de la variedad y cuantía a la que están acostumbrados.
A medida que nuestros activos sean más y más digitales y a medida que más y más personas cuenten con saldos de tesorería en Bitcoin, no va a tener sentido arriesgar "tu patrimonio digital" salvo para oportunidades verdaderamente claras. Creo que el sector que más sufrirá será el de la gestión patrimonial, de fondos, en realidad todo aquel que asesore o venda productos/servicios que traten de ayudarte a conservar tu poder adquisitivo.
Con un "producto" como Bitcoin, que por defecto minimiza la erosión temporal del valor, nuestra obsesión no será sacar un 0,1% más de rentabilidad como ocurre en el mundo actual las inversiones, sino la seguridad, es decir, no perder nada de lo que ya hayamos acumulado.
Piensa que en el sistema financiero actual, tu puedes comprar 1000 acciones de algo y que serán tuyas sí o sí mientras esa empresa siga vivita y coleando. Pero nadie te garantiza que conserven su valor en 5-10 años. En el mundo Bitcoin por contra, la erosión del valor de 1 Bitcoin es prácticamente seguro que será mínima en esos mismos 5-10 años, mientras que la propiedad del mismo dependerá en exclusiva de tu capacidad para tomar las correctas medidas de seguridad.
He recordado esto mientras avanzo en el curso que estoy preparando para Rankia, tras darme cuenta de que en realidad se trata de un curso que es eminentemente de ciberseguridad. Mientras se desarrollan super sesudas discusiones en Rankia y otros sitios sobre cómo obtener un pelín más de rentabilidad para tu dinero, el que posee Bitcoins solo debe esperar y centrarse en conservar lo acumulado hasta el día de hoy.
Pensad lo siguiente, si yo consigo hacer un curso bueno que atraiga a muchos usuarios que terminen comprando Bitcoin, yo mismo estaré, a mi muy pequeña escala, compitiendo con Bancos que ahora mismo gestionan los saldos de tesorería de millones de personas y en mi opinión ¡con serias probabilidades de conseguir resultados significativamente mejores en el medio y largo plazo!
La diferencia es que Bitcoin permite que seáis vosotros mismos los que custodiéis individualmente vuestro patrimonio y por lo tanto es poco probable que los ingresos de aquellos que asesoran en el mundo de la ciberseguridad se asemejen a las barbaridades que todavía genera el mundo bancario.
Será un negocio infinitamente más pequeño, a mucha menor escala en el que el valor estará en la asesoría personalizada, auditoría o formación en materia de seguridad. Creo que es un negocio mucho menos escalable que la banca que conocemos.
Este tipo de prestadores de servicios de seguridad tendrán ventajas derivadas de ser lo más pequeños posibles, ya que un ciberatacante tendrá potenciales réditos inferiores atacando a un servicio con 1000 clientes que a otro con millones. El año pasado, un ciberataque envió a los 170.000 empleados de Prosegur a su casita! ¡De nada sirvieron sus camionetas blindadas, sus cámaras acorazadas ni guardias armados!
Piensa por ejemplo en servicios como la auditoría de electrónica para asegurar claves privadas, la fabricación open hardware, la auditoría de software de código abierto y mucha, muchísima formación. Creo que por todo esto que además del tradicional negocio de la financiación, veremos como empresas de seguridad y bancos tenderán a converger más y más en la prestación de servicios de seguridad.