Historia de Central Puerto S.A
Históricamente, el sector eléctrico ha sido en la República Argentina un monopolio natural en manos del Estado; luego, bajo el esquema económico de participación privada aplicado en el país, fue necesario regularlo de manera de transformarlo en un sector competitivo, efectivo, eficiente y fomentar el ingreso de inversiones privadas, para así lograr una calidad de servicio adecuada y un nivel de tarifas óptimo.
Para lograr este objetivo se implementó el sistema de tarifas a costo marginal, que no es otra cosa que la aplicación de la teoría económica al cálculo de los precios. Para su implementación se dividió el sector eléctrico en cuatro áreas de negocios bien definidas, ellas son:
- 1.Generación.
- 2.Distribución.
- 3.Transporte.
- 4.Grandes Usuarios.
Estas áreas conforman el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que es la figura donde se realizan las transacciones económicas entre todas las empresas del sector. Finalmente se privatizaron las empresas del Estado dentro del nuevo esquema.
En su conjunto, con esta reestructuración la Secretaría de Energía Eléctrica dictó la normativa legal que regula el accionar de cada una de las empresas.
Central Puerto, mediante la operación de sus centrales, produce energía eléctrica y vapor comercializándolos en el mercado eléctrico argentino y regional.
En el año 1989, el Gobierno Argentino dispuso la privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA). Para ello se subdividió la Compañía estatal en cuatro empresas generadoras y tres empresas distribuidoras y se llamó, escalonadamente, a concurso público internacional para su venta.
CENTRAL PUERTO S.A. se constituyó en la primera empresa generadora en ser privatizada, pasando a comercializar su energía a partir del 1º de abril de 1992.
Fue socia fundadora de la Asociación de Generadores Eléctricos de la República Argentina (AGEERA), que posee el 20% del capital accionario de CAMMESA. Su potencia instalada es de 2.165 MW, repartida en doce unidades ubicadas en las usinas de Puerto Nuevo y Nuevo Puerto, ubicadas en la Capital Federal, y Loma de la Lata en la Provincia de Neuquén, con un nivel de generación que representa aproximadamente el 8,9% de la generación del total del país.
Al inicio de las operaciones, CENTRAL PUERTO S.A., más que una empresa, funcionaba como dos centros de costos de la ex-SEGBA. Las centrales Nuevo Puerto y Puerto Nuevo, no obstante su cercanía física, operaban independientemente. Ninguna contaba con estructura administrativa, gerencial, ni con los recursos físicos ni financieros para operar como una unidad de negocio independiente.
Mientras las centrales formaron parte de la ex-SEGBA, tanto el mantenimiento como la inversión fueron postergados por problemas presupuestarios.
Dada esta situación inicial, se llevó a cabo un plan de inversiones para la rehabilitación de las unidades orientado a recuperar la capacidad instalada. Además, CENTRAL PUERTO S.A. también contempló la posibilidad de invertir en ampliar su capacidad, o intervenir en nuevos negocios relacionados con el ámbito eléctrico, lo que trajo aparejado la construcción en 1994 de la central Loma de la Lata en la provincia del Neuquén y en 1998 la central de ciclo Combinado construida en los terrenos de Nuevo Puerto.
En agosto de 1991, el gobierno nacional comenzó a realizar una profunda transformación en el sector eléctrico, la cual estuvo de acuerdo con los cambios de toda la economía nacional.
De acuerdo al cronograma establecido, el 21 de enero de 1992 se inició la publicación de los anuncios para el llamado a concurso y, a la par, la venta del Pliego de Bases y Condiciones.
Dos empresas de origen chileno, interesadas en invertir en el mercado argentino, convencidas que éste ofrecía grandes posibilidades económicas y un futuro de crecimiento y desarrollo, estudiaban desde finales de 1991 todas las alternativas serias que se presentaban en el campo de las privatizaciones.
Los cambios implementados por el Gobierno argentino en el sector de la energía eléctrica transformaron este mercado en uno moderno, transparente y competitivo, haciéndolo atractivo para quienes están acostumbrados a desarrollar sus actividades en el marco de estas características. Ante esta perspectiva, CHILGENER S.A. (hoy GENER S.A.) y CHILECTRA V REGION S.A., resuelven extender conjuntamente sus actividades a la Argentina a través de alguna empresa del sector energético.
Este grupo se presenta al concurso internacional para la venta del sesenta por ciento de las acciones de CENTRAL PUERTO S.A., siendo admitido oficialmente como postulante el 10 de marzo de 1992.
CENTRAL PUERTO S.A. mantuvo un contrato de venta de energía, hasta el 1º de abril de 2000, con las distribuidoras del Gran Buenos Aires (Edenor S.A. y Edesur S.A.) por partes iguales. Este contrato estableció un compromiso mensual de potencia a despachar, asociado a un criterio de estacionalidad.
Negocios de Central Puerto S.A
El propósito de la empresa es realizar inversiones en el mercado energético nacional e internacional.
Cuenta con una capacidad instalada de 4.689 MW, más proyectos de ampliación de 204 MW.
Además, en los últimos doce meses la generación fue de 14,6 TWh, lo que representa el 17,0% de la generación de empresas privadas, siendo una de las principales generadoras de energía de Argentina.
Desde 2018 realizó la puesta en servicio de los parques eólicos La Castellana I, Achiras I, La Genoveva I, La Castellana II, La Genoveva II, Manque y Los Olivos, con una potencia instalada total de 374 MW.
Central Puerto es el principal accionista del sector privado de las empresas Central Vuelta de Obligado SA, Termoeléctrica José de San Martín SA y Termoeléctrica Manuel Belgrano SA, que operan una capacidad instalada total de 2.554 MW.
Mercados en los que opera
Energía Renovable
La generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables muestra el compromiso con el medio ambiente, brindando soluciones a las necesidades actuales.
CP Renovables SA fue creada para apoyar el crecimiento y satisfacer las necesidades de los clientes. Con el compromiso de generar energía a partir de fuentes de energía renovables, ofrecen soluciones a Grandes Usuarios para que cumplan con sus objetivos de suministro.
Mas Energía
Con el objetivo de abastecer a Grandes Usuarios, brindan el Servicio “Energía Plus” para cubrir las necesidades de soporte del exceso de demanda.
El Mercado Eléctrico Mayorista permite a Grandes Usuarios de energía eléctrica con demandas superiores a 300KW (potencia) contratar el Servicio “Energía Plus” para atender la Exceso de Demanda directamente de una Empresa Generadora o Suministradora autorizada.
Situación Financiera de Central Puerto
Durante el año 2020 la Sociedad registró una ganancia operativa de $ 27.945,25 millones, mientras que en el año 2019 dicho resultado fue una ganancia de $ 38.185,68 millones. Como principales causas de esta variación podemos mencionar:
a) menores ingresos por actividades ordinarias en el segmento de generación de energía eléctrica de fuentes convencionales que son derivados de cambios efectuados por Resolución legal a partir del mes de febrero de 2020,
b) los menores resultados por diferencia de cambio netas e intereses de clientes generados por créditos otorgados) por el menor resultado producto de la desvalorización de propiedades, plantas y equipos.
Estos efectos se vieron compensados parcialmente por
a) los mayores ingresos por actividades ordinarias en el segmento de generación de energía eléctrica de fuentes renovables como consecuencia del inicio de operación de los parques Manque (con su capacidad total), Los Olivos y La Genoveva I y
b) el menor costo de ventas registrado para este período producto de las menores compras de gas natural.
La ganancia operativa mencionada anteriormente se ve disminuida por los resultados financieros cuyas principales causas son:
a) el resultado negativo por diferencia de cambio y
b) los resultados por intereses derivados de préstamos. Estos efectos se vieron compensados principalmente por un mayor resultado por exposición al cambio de poder adquisitivo de la moneda y en menor medida por el mayor resultado por tenencia de activos financieros a su valor razonable.
Desglose | 31/12/2020 | 31/12/2019 |
Ingresos | 38,108,160 | 48,957,223 |
Costos | -16,815,404 | -25,807,727 |
Resultado Bruto | 21,292,756 | 23,149,496 |
Gastos de comercialización y administración | -2,972,603 | -3,585,133 |
Otros ingresos operativos | 14,098,495 | 24,986,160 |
Otros gastos operativos | -457,084 | -368,606 |
Desvalorización de propiedades de planta y equipo y activos intangibles | -4,016,305 | -5,996,233 |
Resultado Operativo | 27,945,259 | 38,185,684 |
Resultado por exposición al tipo de cambio | 1,159,246 | -3,310,603 |
Ingresos Financieros | 5,159,795 | 4,902,024 |
Costos Financieros | -22,297,137 | -21,680,208 |
Participación en los resultados netos de asociadas | 108,750 | 1,515,649 |
Resultado antes de impuesto a las ganancias | 12,075,913 | 19,612,546 |
Impuesto a las ganancias | -5,117,975 | -7,821,606 |
Resultado del ejercicio | 6,957,938 | 11,790,940 |
Situación Accionaria de Central Puerto S.A
Las acciones de la empresa se encuentran listadas en el MERVAL y, desde el 1° de febrero de 2018, en el New York Stock Exchange (“NYSE”) bajo el símbolo “CEPU”.
Mayores accionistas de Central Puerto
La empresa es propiedad del grupo energético Sadesa (Sociedad Argentina de Energía S.A.), que tiene entre sus principales accionistas al empresario Nicolás Caputo con el 23% del capital, junto con Carlos Miguens Bemberg, (33,9%); Guillermo Reca, (22,5%); la familia Escasany, (13,6%) y los hermanos Ruete Aguirre, (7%).