Los mercados de derivados financieros en la Argentina reflejan el comportamiento de intercambio de los diferentes instrumentos financieros que ofrece dicho mercado, veremos cómo se comportan en el país.
¿Que es el mercado de derivados financieros?
El mercado de derivados financieros se refiere al espacio físico y/o virtual en el que se intercambian contratos de instrumentos o derivados financieros. Pueden encontrar dos tipos de comercios, los negociados en bolsa, y los llamados extrabursátiles. Existen diversos tipos de derivados financieros, lo que permite invertir en el mercado organizado y en el mercado no organizado.
Mercados de derivados financieros en la Argentina
En el mercado de derivados financieros en la Argentina conviven los futuros y opciones, herramientas de cobertura en favor de commodities que reflejan un alza. En el mercado argentino en los últimos años las divisas como el dólar y la intermediación financiera sobresalen entre las cobertura que más sobresalen, registrando un aumento del volumen negociado en el mercado de derivados financieros.
Tomando la última década de derivados financieros en el mercado argentino, llegaron a cerca de cuadruplicado el volumen de dinero, de unos $77.000 millones en Diciembre de 2008 a unos $300.000 millones en Junio de 2017, registrando por Diciembre de 2015 unos $265.000 millones.
Para el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los productos derivados financieros, los define como instrumentos de uso generalizado en los mercados desarrollados.
Instrumentos más utilizados
Los futuros y opciones son los instrumentos utilizados a la hora de dar cobertura de moneda extranjera, en la intermediación y, en los mercados a término de Rosario (ROFEX) y Buenos Aires (MATBA), en forma de seguro de cobertura contra los riesgos por la volatilidad en los precios de las commodities agrícolas.
Característica Principal y funcionalidad
Como principal característica permite aplicar cobertura o minimización del riesgo asociado a cierto activo, el de interés o subyacente, ya que su valor se basa en los cambios en el precio de dicho activo. En cuánto a la funcionalidad, en los derivados financieros sobresalen dos: la administración o cobertura de riesgos y la especulación.
Variedad de Derivados Financieros
Si bien existe una gran variedad de productos derivados sobresalen los futuros, forwards, opciones y swaps; además de las operaciones de pase.
¿Qué efectos genera utilizar derivados financieros?
En cuánto a lo económico, los efectos del uso de estos instrumentos son variados y dependientes de su finalidad. Existen cuatro canales por el que los derivados financieros afectan e influyen en el desarrollo económico:
- i) la inversión
- ii) el progreso tecnológico
- iii) el comercio internacional
- iv) la rentabilidad.
La inversión y la rentabilidad unen el dichos instrumentos y la promoción del crecimiento económico, mediante los derivados financieros las empresas e individuos tienen la opción de cubrirse de los riesgos al mejorar su perfil de inversión y tener mejores ganancias; si bien la tecnología y el comercio internacional, influyen ayudando al crecimiento de la productividad y la producción de las empresas como puede darse en el sector productor de aceite de soja, en base al grano de la oleaginosa siendo el insumo principal para elaborar el aceite, al darse al alza en el precio del grano pueden utilizar derivados financieros mediante un contrato forward con su proveedor en este caso el productor agrícola, como forma de para no verse afectado por la potencial volatilidad.
Este tipo de instrumento solo es un acuerdo entre partes como una manera que no se dispare un valor futuro incierto en su precio, aportando previsibilidad a los negocios al diversificar el riesgo ligado a la incertidumbre y, que una de las partes se encargue de asumir parte del riesgo que afronta la otra parte.
Diversificación de los riesgos
Lo que es una diversificación de los riesgos buscando mejorar el resultado económico en general y de las actividades productivas, ya que si no se aplican planes de producción quedarían afectados por el grado de certidumbre o riesgo asumido, lo que afecta impactan de lleno en la rentabilidad actual y futura de las empresas, sobre sus proyectos o forecasts de producción que incluye riesgos asociados, las fluctuaciones cambiarias, de precios y/o de tasas de interés. Al verse reducida la incertidumbre sobre los negocios y emprendimientos genera inversiones y en mejoras elevando la productividad y rentabilidad.
Mercado de derivados argentino
Visto el mercado de derivados argentino en varios aspectos está atrasado tomando la comparación de los mercados en economías desarrolladas. El efecto negativo se da a partir del escenario económico del país, y a un esquema cambiario flotante influido negativamente por altas tasas de inflación e interés, lo que frena el desarrollo del mercado nacional. Por lo que las empresas y productores optan por tener más presencia en el mercado de derivados para reducir su exposición a los riesgos ante la volatilidad cambiaria, de precios y/o de tasas de interés.