La Bolsa de Comercio de Buenos Aires o BCBA fue fundada en el año 1854,y tiene como objetivo actuar como núcleo financiero de Argentina así como ser la principal bolsa de valores. Se trata de una asociación civil constituida con la finalidad de administrar un centro de cotización, canalizando el ahorro hacia la consecución de proyectos concretos y a pesar de no tratarse de una sociedad, debe cumplir ciertos procedimientos que sí cumplen las sociedades que operan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como por ejemplo presentar memoria y Estados Contables. Entre sus principales funciones podemos destacar las siguientes:
- Establecer condiciones y límites a la cotización de los valores que se negocian.
- Autorizar o suspender la cotización de los valores negociables.
- Registro y difusión de información relativa a la cotización de las diferentes empresas.
- Garantizar la veracidad de la información publicada.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación) y además desde el año 1963 cuenta con un Tribunal de Arbitraje General para resolver posible conflictos surgidos entre los participantes de la Bolsa.
¿Puedo operara en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires?
En Argentina existe una dicotomía en cuanto a las instituciones bursátiles se refiere. Por una parte se encuentra la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y por otro lado se sitúa el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (adherido a la BCBA). Éste último es el que cumple con un papel más operativo puesto que es aquí donde se negocian todas las acciones y valores mediante los Agentes y Sociedades de Bolsa, mientras que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires actúa como reguladora a todas estas operaciones, determinando requisitos a la cotización y estableciendo las empresas que podrán operar finalmente en el Mercado de Valores, Merval.
Esto supone una diferencia con respecto al resto de países, puesto que lo más habitual suele ser encontrar a una institución que agrupe las funciones que en Argentina se reparten entre el Merval y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Completando las insituciones que conforman el Sistema Bursátil Argentino se encuentra la Caja de Valores S.A., cuyos accionistas mayoritarios son la BCBA y el Merval, siendo accionistas minoritarios el resto de bolsas y mercados de menor relevancia del país. Las funciones principales de la Caja de Valores son las de depósito y custodia de los valores negociados en las otras dos instituciones además de encargarse del pago de dividendos, rentas y amortizaciones e informar sobre los movimientos de los inversores y sus tenencias. Aunque hace unas semanas se anunció la intención por parte de miembros tanto del Merval como de la Bolsa de Comercios de Buenos Aires de crear una nueva institución que mejorara el funcionamiento del sistema bursátil argentino llamado Bolsa Federal de Valores.
Ventajas de financiación empresarial en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Vamos a destacar nueves ventajas que ofrece la financiación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires:
- Adaptabilidad a las necesidades empresariales, las principales características de la emisión que pueda realizar una empresa como por ejemplo el plazo, la garantía, la cuantía total... Serán acordes con la situación económica y financiero actual de la empresa.
- Disponibilidad de financiación barata, como ya hemos comentado antes la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cumple con el propósito de canalizar el ahorro hacia la inversión de las empresas. En este sentido, la financiaicón que puede obtenerse en este mercado es mas económica que la obtenida de otras fuentes. El costo de este financimiento se determina en el mercado mediante equilibrio entre las necesidades de la empresa y las demandas de los inversores.
- Inversores con diferentes características, en la bolsa se pueden encontrar a inversores con actitudes frente al riesgo muy distintas, es decir, una empresa líder en su sector encontrará inversores conservadores y adversos al riesgo dispuestos a entrar a invertir en ella y por contra, sociedades que atraviesan un mal momento también encontraran inversores con un perfil más arriesgado dispuestos a asumir el riesgo de entrar a invertir en dicha empresa pese a su mala racha.
- Canal de financiamiento, supone una interesante alternativa como fuente de financiación para las empresas, incrementando la flexibilidad ante necesidades de capital y dádonse a conocer ante los inversores, reduciendo de esta manera la incertidumbre que pueda generarse alrededor de la sociedad y que acabarían por afectar negativamente a los costos empresariales.
- Ingreso de nuevos participantes al tejido empresarial, participar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires permite la entrada de nuevos socios a las empresas que si bien puede parecer que la empresa está desintegrando su control, lo cierto es que buscan la rentabilidad y el buen funcionamiento de la empresa al igual que los socios y directivos tradicionales y de esta forma acaban por compartir también el riesgo que supone entrar en la empresa.
- Liquidez, los participantes de la bolsa, tanto nuevos como antiguos, pueden incrementar o reducir su participación para obtener la rentabilidad deseada con los valores negociados, exceptuando las empresas cerradas donde no se puede abrir y cerrar posiciones voluntariamente.
- Consolidación de imagen, de alguna forma entrar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires supone un medio de publicidad gratuito, puesto que la información de la empresa pasas a ser pública para todos aquellos inversores interesados en entrar a invertir en ella. Asimismo, los medios de comunicación analizan la marcha de estas empresas y todo ello confiere un transparencia y madurez adicional a la imagen corporativa.
- Evaluación realista de la empresa, cuando una empresa pasas a cotizar, sus accionistas tienen una visión mucho más amplia y objetiva de la valoración que tiene la empresa en el mercado y esto ayuda a generar una mayor confianza en el clima empresarial.
- Prestigio corportativo, el hecho de que cualquier inversor pueda acceder a los Estados Contables y Memoria de las empresas cotizantes, les confiere una señal del compromiso de estas sociedades por mantener una imagen de transparencia frente al público, además de permitir a sus accionistas asistir a las asambleas y tomar parte de las decisiones.