Hola, os voy a contar un poco como van los fondos de inversion que he contratado. La idea es ir actualizando el post con los resultados durante este 2014-15 y reflejarlos en este post a la vez que voy aprendiendo, ya que esto es nuevo para mi.
He abierto 2 fondos de inversion en ING, disponia de un dinero ahorrado, y he contratado 2 fondos en ING con un capital del 15% sobre el total del capital que tenia ahorrado, exactamente 1500€ en cada fondo de inversión. El 70% restante lo he dejado al 1% de rentabilidad de la cuenta naranja, me ha dado miedo mover más cantidad dentro del fondo, siempre puedo ampliar capital, aunque entiendo que no debo superar un 40% de inversión en un unico producto, hay que diversificar, minimizar riegos, evitar la dependencia de un unica herramienta de inversion ... Leer más
Los distintos tipos de bonos podemos agruparlos según diferentes criterios por ejemplo:
Tipos de bonos según la rentabilidad que ofrecen
Bonos a tipo fijo tienen un cupón que se mantiene constante durante toda la vida del bono.
Bonos a tipo flotante (FRN) tienen un cupón variable que está vinculado a un tipo de interés de referencia, como el LIBOR o el Euribor. Por ejemplo, el cupón puede ser definida como tres meses USD LIBOR + 0,20%. La tasa de descuento se actualiza periódicamente, generalmente cada uno o tres meses.
Bonos cupón cero, que no pagan los intereses. Son emitidos con un descuento sustancial al valor nominal, de modo que el interés es realmente pagado al vencimiento.
Bonos vinculados a la inflación, en los que el importe principal y los pagos de intereses están indexados a la inflación. La tasa de interés es normalmente menor que la de los bonos a tipo fijo con un vencimiento similar.
Tipos de bonos según la prelación en el cobro
Bonos simples, también denominados senior, son aquellos que tienen la misma prioridad que el resto de títulos de crédito del emisor.
Bonos subordinados son los que tienen menor prioridad que otros títulos de crédito del emisor en caso de liquidación. En caso de quiebra, hay una jerarquía de los acreedores, estando este tipo de bonos por detrás del resto.
Tipos de bonos según el emisor
Bonos de emisores públicos, también denominados deuda pública emitidos por un Estado, país, territorio, ciudad, gobierno local o sus organismos. Los ingresos por intereses recibidos por los titulares de públicos están a menudo exentos del impuesto sobre la renta (por ejemplo los Bonos Municipales en EE.UU).
Bonos de emisores privados, también denominada deuda privada, emisiones de cualquier empresa u organismo no dependiente del sector público.
Tipos de bonos según la divisa en que se emiten
Bonos en moneda local. En el caso de un emisor de Mexico, los bonos emitidos en pesos, en caso de un emisor Español en Euros, etc
Bonos emitidos en moneda extranjera. Algunas compañías, bancos, gobiernos y otras entidades deciden emitir bonos en moneda extranjera, ya que puede ser más estable y predecible que su moneda nacional. La emisión de obligaciones denominadas en moneda extranjera también da a los emisores la posibilidad de acceder al capital de inversiones en mercados extranjeros. El producto de la emisión de estos bonos puede ser utilizado por las empresas para introducirse en los mercados extranjeros, o puede ser convertido en moneda local de la empresa emisora para utilizarlo en operaciones existentes.
Conocido como interés nominal, es el valor porcentual de intereses sobre un capital por ser cedido por el tiempo determinado, este periodo puede ser anual, trimestral o hasta el vencimiento del contrato.
El interés generado en € se calcula dados un TIN de y un capital entonces
Por ejemplo, vamos a contratar un depósito a 3 años con un TIN a vencimiento del 15% por un valor de 1000€.
Obtendriamos una rentabilidad a los 3 años de 1000*15%=150€. Eso nos hacer pensar que obtenemos un 5% anual. Sin embargo, esto sería sólo una aproximación porque, si el interés fuese del 5% anual:
Al finalizar el primer año nos deberían 1000*1.05=1050€
Al final del segundo año 1050*1.05=1102.5€
Y al finalizar el tercero 1102.5*1.05=1157.63€ con 157.63€ en intereses generados.
A partir de una TIN puede calcularse el interés anual
Siendo n el número de años o una fracción si el periodo es menor.
Por tanto, en el ejemplo anterior, el interés anual es de 4.77%. Esto es lo que habitualmente se denomina TAE.
Tasa anual equivalente (TAE)
Es una referencia orientativa del coste o rendimiento anual de un producto financiero. Incluye el calculo el tipo de interés nominal, los gastos y comisiones bancarias y el plazo de la operación. A diferencia del tipo de interés, recoge los gastos y las comisiones ademas de estar condicionado a un periodo de 1 año. Es una medida orientativa que permite la comparación entre los distintos formatos de productos de inversión y financiación.
No obstante, la TAE no incluye los gastos que el cliente pueda evitar (por ejemplo, los gastos de transferencia de fondos), los que se abonan a terceros (corretajes, honorarios notariales e impuestos) o los gastos por seguros o garantías (salvo primas destinadas a garantizar a la entidad el reembolso del crédito en caso de fallecimiento, invalidez o desempleo, siempre que la entidad imponga su suscripción para la concesión del crédito).
En España es obligatorio que el TAE figure en la documentación y publicidad tanto de los productos ahorro como en los préstamos.
Un bono es un instrumento de financiación para empresas y estados públicos que un inversor puede adquirir, la posesión del bono otorga al inversor el derecho de cobro de un cupón periódico como intereses por la “cesión” del capital por la compra del bono hasta su vencimiento.
Letras, Bonos y Obligaciones de deuda son conceptos equivalentes.
Riesgo
El principal riesgo de un bono es el de la quiebra de la empresa emisora de los títulos de deuda que no permita hacer frente a sus deudas.
En caso de quiebra o situación concursal el orden de de cobro (prelación) sería el siguiente:
El Estado (cuotas atrasadas Seguridad Social…)
Empleados (nóminas atrasadas) y Proveedores
Cuentas corrientes y depósitos: En el caso de las entidades bancarias está garantizado por el Fondo de Garantía de Depósitos
Deuda Sénior: Cédulas hipotecarias, Bonos y obligaciones ordinarias, pagarés.
Deuda Júnior: emisiones subordinadas.
Participaciones Preferentes: Deuda sin plazo de devolución, perpetua y solo negociable en mercados secundarios.
Cuotas Participativas y acciones: Ya no es deuda sino participaciones del capital, y los inversores en capital siempre son los últimos en cobrar, por el contrario al asumir este riesgo también son los que tienen la opción de ganar más dinero cuando las cosas van bien.
Emisión
En una emisión de bonos los emisores tienen la obligación de editar y registrar en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un folleto informativo, en el que se definen los cupones periódicos que el inversor va a cobrar. Este cupón esta identificado por su código identificación ISIN.
ISIN – International Securities Identification Numbering system
Mercado Primario – El emisor vende los bonos en el mercado por primera vez.
Mercado Secundario – Un actual poseedor de bonos vende en el mercado a un nuevo inversor que se hará con la posesión del bono y sus derechos de rentabilidad. En el mercado secundario se debe incluir al precio de compra el valor proporcional del cupón en curso (o cupón corrido) al anterior propietario.
Valor Nominal – Cantidad por la cual el emisor paga intereses y debe ser devuelta al vencimiento
Precio de Emisión – Precio de compra del bono (en mercado primario suele coincidir con el valor nominal)
Fecha de Vencimiento – Fecha de vencimiento del bono y obligación de devolución de la deuda.
Cupón – tipo de interés que el emisor pagara a sus acreedores en posesión de los títulos de deuda. Hay de vario tipos, lo normal es que sean Fijo y establecidos en la emisión del bono. También pueden ser variables sobre el EURIBOR / LIBOR
Fechas de Pago – Son las fechas de pago de cupones, es interesante para calcular los cupones corridos (o en curso) en la compra de bonos sobre mercado secundario.
Precio de Nominal
Es el precio nominal del bono, en mercado primario es suele coincidir con su precio de compra, y será el reembolso que percibirá el poseedor del bono a su vencimiento.
Precio de Compra y Venta
En mercado secundario, el precio de compra y venta no tiene porque coincidir con el valor nominal del bono que sera el valor devuelto, de echo el precio de compra/venta varia según marca el mercado una pauta de rentabilidad .
Si el emisor del bono por exigencias del mercado y dificultad de acceso a financiación, emite nuevos bonos a un cupón de rentabilidad más alto, entonces los cupones anteriores en mercado secundario bajaran su precio de compra para que la rentabilidad de estos sea competitiva con los nuevos.
Y viceversa. Si el emisor del bono, emite nuevos bonos a un cupón más bajo, entonces los cupones anteriores en mercado secundario subirán su precio de compra.
Planifica el mes(Gastos): hipoteca, recibos, gastos y margen, establece un pequeño margen para imprevistos.
Si realizas una buena planificación y estableces un margen adecuado, el sobrante entre 1-2=Ahorro.
Crea una cuenta remunerada en un banco que no cobre comisiones y ofrezca algo de rentabilidad.
Los primeros días tras recibir nuestros ingresos, extraer los ahorros y llevarlos a la cuenta remunerada. No esperes a fin de mes, para guardar lo sobrante(lo gastaras). Ahorra al inicio del mes, y cumple el presupuesto establecido.