Rankia Argentina Rankia Alemania Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
Plan de viviendas en Argentina para reactivar la economía

Plan de viviendas en Argentina para reactivar la economía

El gobierno de Argentina, antes de la aparición del Covid-19 tenía una de las economías latinoamericanas aparte de Venezuela con la peor perspectiva de crecimiento posible pero el nuevo orden mundial económico ha cambiado por la pandemia y el gobierno del presidente Alberto Fernández se ha visto en una situación muy desventajosa que incluso lo ha llevado a enfrentarse con los tenedores de bonos y solicitar un refinanciamiento al Fondo Monetario Internacional.

Plan de viviendas en Argentina para reactivar la economía

Por todo esto, el gobierno necesita desesperadamente reactivar el aparato productivo por lo que creó un ambicioso plan de construcción y refracción de viviendas por 28.992 millones de pesos lo que vendría a representar unos 428 millones de dólares.

 

Plan de construcción de viviendas

Ya que el país arrastra desde hace 2 años una estanflación que ha llevado a muchos argentinos a niveles de pobreza extrema, el gobierno de Fernández plantea un plan de construcción de viviendas el cual se cree permitirá fabricar 5.500 nuevas soluciones habitacionales. Así mismo, se creará un plan de créditos hipotecarios que  favorecerá a 42.900 familias para la refracción de sus viviendas permitiendo a la clase más vulnerable de Argentina a realizar mejoras profundas en su calidad de vida.

Tanto el presidente Alberto Fernández como su vicepresidenta, han manifestado de forma reiterada que la única manera de devolver al país a la senda del éxito económico, es el fortalecimiento del aparato productivo y la creación de empleos por lo que este plan se estima llegue a generar 750 mil puestos de trabajo entre los que se contabilizan 350 mil empleos directos y 400 mil puestos de trabajo indirectos.

Por otra parte, el hecho que se estimen entregar 204 mil microcréditos para compra de materiales, reactivará la industria de la construcción, por lo que las  MiPyME también participaran dentro de esta estructura de producción, 

También se tiene estimado el fortalecimiento el sistema de salud y para ello se estima la construcción de 1.250 núcleos sanitarios y todo lo que esto conlleva tal como lo son las vías de penetración y mejoras de los hábitat donde se desarrollan estos proyectos.

Según expresó la Ministra de Viviendas María Eugenia Bielsa, el lanzamiento de este programa es una garantía de que se van a generar puestos de trabajo y que el gobierno está convencido que estas líneas de contingencia necesariamente deben reactivar la economía que se ha resentido intensamente producto de la pandemia.

Por otra parte, la titular de la vivienda dijo que el programa de construcción se pondrá en marcha cumpliendo un estricto protocolo sanitario ya que no se desea que la puesta en ejecución de este plan pueda aumentar el número de casos de contagios por Covid-19 por lo que se debe ser muy prudente en el retorno laboral. La intención es que pueda reactivarse la economía, generar trabajo pero por sobre todas las cosas proteger la salud de los argentinos.

 

Plan de construcción de viviendas en Argentina ¿reactivará la economía?

El presidente Fernández se encuentra desesperado ya que necesita urgentemente reestructurar los títulos de la deuda pública por 65 mil millones de dólares y esta situación no se proyecta favorable para el gobierno ya que el principal problema que tienen los acreedores argentinos es la falta de confianza ante las políticas económicas del primer mandatario.

Según expresaron analistas económicos, aunque el plan es ambicioso ya que requiere de mucha mano de obra, para que la economía pueda realmente reactivarse se necesitará mucho más que esto. Debe recordarse que el país tiene otros problemas entre los que se encuentran por ejemplo, la caída de los precios del petróleo, la disminución abrupta de las exportaciones y el fantasma del default que aunque se alejó de la economía argentina puede regresar en cualquier momento. 

Todo esto impide que el gobierno pueda lograr una reactivación con tan solo un plan de viviendas, adicional a la incertidumbre generada por el Covid-19 que no permitirá una reactivación de otros segmentos que son vitales para la economía tales como, comercio y agricultura.

Un factor en contra para el éxito de este plan, es que se debe ser extremadamente cuidadoso con el levantamiento del aislamiento social ya que el sistema sanitario del país no cuenta con el respaldo suficiente para hacer frente a un nuevo brote del virus, por lo que no se trata solamente de construir centros de salud sino también de equiparlos con lo necesario y el gobierno no cuenta con los recursos suficientes para esto.

Muchos analistas estiman que aunque este plan puede generar algún tipo de repunte en la maltrecha economía argentina, no será la solución a los problemas ya que el gobierno de Alberto Fernández sigue sin generar confianza en los mercados y por lo menos para el 2021 no dará muestras de recuperación.

 

Camino para el desarrollo argentino

Contrario a lo que pueda creer el gobierno de Alberto Fernández, a pesar que Argentina es un país con un gran potencial y muy rico en recursos naturales, esto no es suficiente para dar impulso a un modelo económico y cuando se pensó en la ejecución del plan de construcción de viviendas no se tomó en cuenta el entramado productivo heterogéneo del sector industrial del país.

Si bien es cierto que la construcción de viviendas generará nuevos empleos, el presidente se olvida que la informalidad laboral de Argentina ocupa cerca del 30% de la población y que solo la industria manufacturera mantiene 1.300 mil puestos de trabajo directos y produce cerca de 3 millones de empleos indirectos por lo que se debió haber pensado en reforzar este segmento de la economía y prepararse para aumentar el comercio internacional de bienes manufacturados a países como la República Popular China por ejemplo.

Así mismo, Argentina conocida como el granero del mundo, piensa construir 5.500 nuevas vivienda cuando ni siquiera se ha interesado en fortalecer un plan de infraestructura agrícola que permita a los productores llevar sus mercancías a puertos y sitios desde donde puedan colocarlas en mercados internacionales.

Lo cierto es que el gobierno de Alberto Fernández se encuentra dando señales muy tímidas de mejoras financieras y al parecer a caído en su propia trampa de objetivos políticos y económicos. El tiempo dirá si la ejecución del plan de construcción de viviendas facilitará un acercamiento al FMI, y despierta la confianza y respaldo de los inversores.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Economía
  • sistema financiero
  • Economía Argentina
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker