El coronavirus ha generado una profunda lentitud a la globalización, esto porque los países consideran que deben manejar nuevas políticas para recuperar la maltrecha economía que se ha generado producto de la pandemia.
En el caso de Argentina, está al borde de una ruptura con el Mercosur ya que según fuentes oficiales esta organización no cumple con los intereses del país. Como se sabe este ente multilateral de mercado permite el intercambio comercial con tasas arancelarias especiales que garantizan una mejora en la economía de los países miembros.
Por qué Argentina se encuentra a punto de romper con Mercosur
Mercosur o Mercado Común del Sur, es un organismo por el cual se estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel igualitarios, la intención es que esta área fortalezca los lazos económicos, sociales y políticos de los países miembros que la conforman.
El presidente Fernández expresó que es necesario suspender la participación de Argentina en el Mercosur ya que no están de acuerdo en cómo se han hecho las negociaciones de libre comercio con Corea del Sur, Líbano Canadá y la India, ya que esto en plena crisis del Covid-19 agravaría la situación del país.
El primer mandatario de argentina cree que la situación geopolítica junto a la decisión de aprobar un acuerdo de libre comercio con estos países generara un efecto de competencia desleal ya que es bien sabido que los países antes mencionados, poseen gran cantidad de bienes y servicios con estándares de calidad diferentes a los producidos en Argentina y que podrían inclinar la balanza de los consumidores a favor de los productos fabricados por esos países.
Argentina deja claro que esto no surge de un mero capricho sino que se pretende proteger el mercado interno que está altamente vulnerado y que hasta la fecha no existen garantías de una reactivación a corto plazo por lo que se requerirá la suma de esfuerzos de todos los argentinos para salir a flote de esta situación.
También considera que la integración regional con los otros países debería ponerse en práctica más allá del papel y la intención de Mercosur debe ser incentivar y fortalecer el aparato productivo de los países miembros por lo que esta decisión de inundar el mercado sudamericano con productos coreanos, libaneses, canadienses e hindúes, afecta las políticas y principios que se establecieron cuando se creó el organismo intermediario.
Según el comunicado de la presidencia de la república, también decidió apartarse de las negociaciones con el Mercosur ya que necesita centrarse en su política interna para poder hacer frente al colapso económico generado por el Covid-19, dicho de otro modo, para el presidente Fernández, Mercosur es una camisa de fuerzas que impide moverse libremente en los mercados y que le resta competitividad a la producción de su país.
Efectos de la salida de Argentina del Mercosur
A corto plazo los efectos de la salida de argentina del Mercosur serán casi imperceptibles ya que este país deberá cumplir con todos los acuerdos comerciales o negociaciones que se encuentran en curso, es decir aquellos que ya fueron cerrados o concretados.
Lo que si generara un efecto negativo es en los próximos intercambios comerciales que pueda tener Mercosur con otros países ya que cuando se negocia con este ente se hace en bloque tal como se logra un acuerdo con la Unión Europea y en estos casos algunos países quizás decidan conversar directamente con Argentina para establecer precios adecuados para la compra de productos.
Argentina quizás en este momento en que la economía se encuentra totalmente detenida en el mundo no sienta los efectos de su decisión de salirse del Mercosur pero a mediano plazo cuando se reactive la economía, esta acción generará consecuencias negativas ya que las empresas argentinas requerirán del máximo apoyo de todos los entes del gobierno para lograr recuperar los mercados y ayudar a reflotar la ya maltrecha economía de ese país.
Mercosur es una referencia comercial para la Unión Europea y es muy difícil para un solo país lograr acuerdos comerciales favorables como los que se logran cuando se es miembro de este ente. Por otro lado Argentina pretende ser competitivo en mercados internacionales y para ello necesariamente deberá ajustar sus precios y para esto tiene que cambiar su estructura de costos algo difícil de lograr en una economía que ha estado adormecida durante casi dos meses.
Otro efecto que no se ha tomado en cuenta es la impresión que esto pueda generar en los inversionistas quienes no verán de muy buena manera que esta nación haya decidido separarse del Mercosur y si a esto se le suma la negativa de los bonistas de refinanciar su deuda y de la caída de los precios del crudo, el panorama económico argentino es bastante dantesco.
Situaciones no previstas por el gobierno argentino ante su salida del Mercosur
Argentina recientemente tomó la determinación de expresar su voluntad de salir del bloque Mercosur, para muchos esta decisión es incomprensible ya que si el gobierno de Fernández pretende establecer aranceles especiales para las exportaciones y decide manejar precios con respecto a productos para ser que estos sean más competitivos en el mercado, se olvida que en la actualidad con el desconcierto reinante en la economía mundial no se puede reflotar las finanzas de manera individual por lo que es necesario un bloque común con varios países que tengan un mismo fin.
El comunicado emitido por el gobierno argentino, ha causado gran cantidad de confusión entre los exportadores de este país ya que estos tienen proyectos conjuntos con empresas de Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil y estos planes se quedan en una situación poco clara ya que hasta la fecha no se sabe cuáles son los cambios arancelarios que se les aplicaran a los productos incluidos en estas alianzas.
Muchos analistas internacionales consideran que la decisión tomada por el presidente argentino es sencillamente de índole político ya que se piensa que Mercosur puede tener políticas económicas neoliberales que son contrarias a las raíces fundamentales del partido de Alberto Fernández y por ende de su gobierno.